miércoles, 20 de marzo de 2024

REGIÓN TIERRA CALIENTE

 

Región Tierra Caliente

 
 

 

 

1.      ORIGEN DE LA REGIÓN TIERRA CALIENTE:

En el año 1942, el general Héctor F. López Mena, al escribir el Diccionario geográfico, histórico, biográfico y lingüístico del estado de Guerrero, dividió a nuestra entidad en tres  regiones: Sierra, Cuenca del Balsas o Tierra Caliente, y costas (Grande y Chica).

 Tierra Caliente es una región geográfica, histórica, económica y cultural de México conformada por los estados de Michoacán, Guerrero y Estado de México principalmente, además también se suele tomar en cuenta a Jalisco, Colima y Morelos.

Algunos geógrafos extienden la región, basándose en estudios climáticos y sobre la depresión del Balsas, dando como resultado que su periferia alcance desde la zona metropolitana de Colima, en Colima, algunos municipios del sur de Jalisco y Michoacán en el oeste hasta algunos municipios de la región Norte de Guerrero, del sur de Morelos y la zona metropolitana de Cuautla en este mismo estado, al este. Delimitando oficialmente a Tierra Caliente en Michoacán, Guerrero y Estado de México y geográficamente agregando a Colima, Jalisco y Morelos.

Se divide en la Tierra Caliente Guerrerense, la Tierra Caliente Michoacana y la Tierra Caliente Mexiquense.

2.      ¿CUÁL ES EL CLIMA DE LA REGIÓN TIERRA CALIENTE?

La región de Tierra Caliente tiene un clima seco muy cálido, con temperaturas mínimas de 34 °C (se han llegado a registrar temperaturas extremas superiores a 50 °C en el mes de mayo en los municipios de Zirándaro, Huetamo y Pungarabato), lo que hace de esta región una de las más cálidas del país; mientras tanto, en invierno tiende a disminuir hasta los 35 °C.

 

3.      EDUCACIÓN EN TIERRA CALIENTE:

La Tierra Caliente presenta el más alto rezago educativo del estado, con un 60 por ciento de la población mayor de 15 años que no concluye la educación secundaria, afirmó el delegado del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Juan José Díaz Barriga.

 En esa región hay focos rojos como Arteaga o Tlazazalca donde el analfabetismo y el rezago son inclusive por arriba del 60 por ciento, indicó el funcionario federal en entrevista realizada luego de firmar un convenio con el Congreso del Estado. Afortunadamente, dijo que pese a la situación de violencia que se vive desde hace varios años en la región de Tierra Caliente las plazas comunitarias se han mantenido trabajando y no se ha tenido que cerrar ningún espacio ya que los asesores son gente de las propias comunidades.

Díaz Barriga señaló que este año la deserción escolar básica descendió a 8.8 por ciento, por lo que se está poniendo énfasis en la alfabetización de los adolescentes de entre 14 y 16 años que no ingresaron a la escuela para reducir el rezago por cumplir los 15 años entran en esa categoría. De manera general dijo que el rezago educativo en 2010 era de 52 por ciento de la población, pero de acuerdo con el conteo poblacional 2015 se redujo a 48 por ciento y la meta que tienen para este año es sacar de ese rezago a 27 mil michoacanos.

4.      DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE LA REGIÓN TIERRA CALIENTE:

La diversidad lingüística en las regiones de Tierra Caliente de Guerrero es notable, ya que esta zona alberga una variedad de lenguas indígenas que reflejan la riqueza cultural de la región. Algunas de las lenguas maternas que se hablan en esta área son el náhuatl, el mixteco, el tlapaneco y el amuzgo, entre otras. Cada una de estas lenguas tiene su propia historia, gramática y estructura única, lo que contribuye a la diversidad lingüística y cultural de Guerrero y de México en general.

5.      ASPECTO CULTURAL:

La región de Tierra Caliente en Guerrero, México, es conocida por su rica herencia cultural que se refleja en diversas formas de expresión artística, gastronomía, tradiciones y festividades. Algunos aspectos culturales destacados de esta región incluyen:

Artesanías: Tierra Caliente es conocida por sus artesanías, que incluyen la alfarería, la cestería, la talabartería y la producción de objetos de madera tallada.

Gastronomía: La cocina de Tierra Caliente es muy variada y sabrosa. Algunos platillos típicos incluyen el mole verde, el chilate, los tamales de ceniza, el pozole y los chiles rellenos, entre otros.

Música y baile: La música tradicional de la región incluye el son calentano, que se caracteriza por el uso de instrumentos como el violín, la guitarra y la tambora. El baile tradicional más conocido es la danza de los apaches.

Fiestas y celebraciones: En Tierra Caliente se celebran diversas festividades religiosas y tradicionales a lo largo del año, como la Semana Santa, la fiesta de San Juan Bautista en Taxco y la fiesta de San Francisco de Asís en Iguala.

Arquitectura: La arquitectura colonial es una característica distintiva de la región, con iglesias y edificios antiguos que reflejan la historia y la influencia española en la zona.

 

6.      VESTIMENTA TRADICIONAL DE TIERRA CALIENTE


Las mujeres del lugar visten blusa de tela de algodón en color blanco de manga larga o tres cuartos, que se ajuntan con resorte en la cintura para hacer una especie de holán que adornan con pasa listón y encaje de bolillo, el cuello es redondo con encaje de bolillo, se abotona por la espalda, en la parte frontal se forma medio circulo que va de hombro a hombro con encaje; la falda es amplia, llega a los tobillos, confeccionada con tela de algodón estampada con flores pequeñas, y lleva un holán amplio, acompaña el atuendo con un rebozo y accesorios de oro, producto muy común en la región. 



El hombre utiliza calzón y cotón cerrado de manta con cuello y puño, una pequeña bolsa que amarra a la cintura al que llaman guicho o borrego, gabán de lana, huaraches de tiras, paliacate en el cuello y a la cintura y el tradicional sombrero calentano de Tlapehuala.

7.      GASTRONOMÍA:

Los platillos típicos de la región de Tierra Caliente son la chimpa, la barbacoa de chivo, los frijoles puercos, el mole de iguana o de armadillo y aporreadillo, guiso a base de carne de res deshebrada con huevo en salsa de jitomate criollo, chile verde, ajo, cebolla y cilantro. Costa Grande ofrece productos del mar como el cuatete y las tallas, el caldo de cangrejo y de camarón, relleno de puerco y aporreadillo. En la Sierra de Atoyac se puede degustar el pozole de cotorra y los nacatamales. En la región del Centro se pueden degustar chalupas, chilapeñas, el ayamole, preparado con calabaza, epazote, chile seco y limón; jumiles, chapulines, gusanos de nopal, platillos a base de carne tales como el mole y el chilatequile. En Chilapa platillos de origen franceses heredados por las monjas del Verbo Encarnado en el siglo XIX. Otras especialidades de este municipio son las chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle; gallina rellena, el elopozole, platillo a base de mazorcas de maíz condimentadas con anís.

El tradicional Pan de Chilapa es elaborado en hornos de lodo y barro calentados con leña, algunas de estas delicias son: panocheras, viudas, sobados, hojaldres, reventadas, besos, empanadas de manjar y de camote, además del “Pan de muertos”, que se elabora en noviembre. Mientras que las especialidades de la Costa Chica son el caldo largo, el caldo de langostinos, el de iguana, el ceviche y el chimole.   

8.      ECONOMÍA DE LA REGIÓN TIERRA CALIENTE:

 La principal actividad económica de la Tierra Caliente michoacana es la agricultura, destaca el cultivo de maíz, ajonjolí, frijol y sorgo, y de frutas como limón, sandía, melón y mango. También se practica la ganadería así como la minería, ya que en la zona hay yacimientos de cobre, uranio y hierro.

9.      ASPECTOS GEOGRÁFICOS, DIVISIÓN TERRITORIAL:

La región de Tierra Caliente es una de las siete regiones que conforman el estado de Guerrero, al sur de México. Es parte de la región de Tierra Caliente conformada por el Estado de México, Guerrero y Michoacán.

En Guerrero, la región de Tierra Caliente se ubica al nor-poniente de la entidad. Los límites territoriales de toda la región son: al norte con el estado de Michoacán y el Estado de México, al noreste con el Estado de México y la región Norte, al noroeste con el estado de Michoacán, al oeste con la región de la Costa Grande, al oriente con la región Norte y Centro, y al sur con la región de Costa Grande. Hacia el centro de la región el relieve es mayoritariamente plano oscilando su altura entre los 200 y 300 metros de altitud, mientras que más hacia el sur el terreno se muestra más accidentado y con mayor altitud por las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Las elevaciones que presentan las mayores altitud son el Cerro El Gallo con 1740 metros sobre el nivel del mar, el Cerro Azul con 1660 msnm, el Cerro Tinoco con 1400 msnm y el Cerro Chiquihuitero con 1340 msnm.

Tierra Caliente se localiza dentro de la región hidrológica del Balsas, donde la conforman cuatro cuencas, la del Río Balsas-Zirándaro que cubre la mayor parte del territorio de la región y se extiende en una pequeña porción de la región Norte, la del Río Balsas-Infiernillo que solo abarca una media porción del municipio de Zirándaro, la del Río Cutzamala que cubre la parte norte de la región y la del Río Balsas-Mezcala que se extiende de la región Norte en la porción oriental de la región en territorios de los municipios de Arcelia y San Miguel Totolapan.5​ Algunas corrientes de importancia que descienden al Balsas son el río Otatlán, el río Ajuchitlán, el río Oro y el río Guayameo.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario