miércoles, 20 de marzo de 2024

REGIÓN CENTRO

 

DECRETO DE CREACIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO:

'El estado de Guerrero fue creado y reconocido el 21 de mayo de 1847 'dentro de las entidades federativas mexicanas, lo anterior fue asentado en el artículo sexto del Acta Constitutiva y de Reformas, promulgada en esa fecha donde se asienta que:

Se erige un nuevo estado con el nombre de Guerrero, compuesto por los Distritos de Acapulco, Chilapa, Tasco y Tlapa y la municipalidad de Coyuca, pertenecientes las tres primeras al

Estado de México, el cuarto a Puebla y la quinta a Michoacán, siempre que las legislaturas de estos tres Estados den su consentimiento dentro de tres meses (Domínguez, 1949: 50).

La Zona Centro es el corazón de Guerrero, aquí nació el hombre que le dio gloria y nombre al estado, y libertad a nuestra nación. 'Aquí encontramos, además de la capital del estado, impresionantes vestigios arqueológicos que aún guardan mil y un secretos, para nosotros y para las generaciones futuras; escenarios naturales, donde se pueden practicar desde tranquilas caminatas hasta deportes extremos; además de manos creadoras que, a través de sus artesanías, han mantenido tradiciones ancestrales, transmitiendo conocimientos de generación en generación, conservando así el alma nuestros más antiguos antepasados.


RELIGIÓN:

En 2020 se dio a conocer que en la Región Centro el 80.4 % de la población es católica, 10.1 % protestante, cristiano evangélico y en tercer lugar se ubican las personas sin religión con 4.4 por ciento.


 


ASPECTOS GEOGRÁFICOS:


La Región Centro abarca una extensión de 9 908 km2, de los 64 282 km2 de Guerrero, lo que representa 15.37 por ciento del territorio estatal.



ASPECTO SOCIOECONÓMICO:

Aspecto socioeconómico de la región centro de Guerrero se caracteriza por desafíos significativos en términos de pobreza, desigualdad y acceso limitado a servicios básicos. Aunque la región cuenta con recursos naturales como agricultura, minería y turismo, la falta de infraestructura adecuada y políticas de desarrollo efectivas ha limitado su potencial económico. 

La pobreza es una preocupación importante, con una gran parte de la población viviendo en condiciones precarias y con bajos niveles de ingresos. Además, la falta de oportunidades de empleo formal y la presencia de grupos armados han contribuido a la inestabilidad socioeconómica en la región. Los esfuerzos por mejorar las condiciones socioeconómicas, como la inversión en infraestructura y programas de desarrollo social, son fundamentales para abordar estos desafíos y promover un desarrollo sostenible en la región centro de Guerrero.



ASPECTO POLÍTICO:


La región centro de Guerrero, tiene un aspecto político complejo, marcado por la presencia de grupos armados, disputas territoriales y problemas de gobernabilidad. La presencia de la violencia relacionada con el narcotráfico y la lucha por el control de territorios ha influido en la dinámica política de la región, afectando la vida cotidiana de sus habitantes y generando desafíos para las autoridades locales y estatales en materia de seguridad y desarrollo. Además, existen tensiones políticas entre diferentes grupos y partidos, lo que ha contribuido a la inestabilidad política en la región.

12 MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE GUERRRO

Ahuacuotzingo.

Chilapa de Alvarez.

Chilpancingo de los Bravo.

General Heliodoro Castillo.

Juan R. Escudero.

Leonardo Bravo.

Mártir de Cuilapan.

Mochitlán.

Quechultenango.

Tixtla de Guerrero.

José Joaquín de Herrera.

Zitiala.

Eduardo Neri.

En este conjunto de municipios, en el año 2000 vivía 17.63 por ciento de la población de Guerrero, presentando los de Chilpancingo de los Bravo y Chilapa de Álvarez la mayor concentración de habitantes, puesto que, de la población total de 543 233 personas en la región, en ellos se asentaban 295 800 individuos, lo que representó 54.45 por ciento del total.


EDUCACIÓN

La escolaridad en la región centro, enfocándonos principalmente en la capital que es Chilpancingo de los Bravo, en el ciclo escolar 2021-2022, se detectó un bajo índice de marginación, debido a que fue un promedio de 19.6% de la población que no asistió a la escuela de 3 a 5 años, el 3.2% de población que no asistió a la escuela de 6 a 11 años, el 6.2% de población que no asistió a la escuela de 12 a 14 años, el 81.5% de población que asiste a la escuela de 15 a 17 años y el 5.5% de la población que no sabía leer ni escribir. Así también dentro de los otros municipios de identificó el indice de marginación de Chilapa de Alvarez con un índice muy alto, de igual manera el de Zitlala, Mártir de Cuilapan, Ahuacuotzingo, José Joaquín de Herrera y el municipio de General Heliodoro C, por otro lado, Juan R. Escudero y Mochitlan con un índice de marginación medio, Tixtla de Guerrero, Leonardo Bravo y Quechultenango su índice fue alto.


 


DATO IMPORTANTE:

tasa de analfabetismo promedio.

La tasa de analfabetismo de Chilpancingo de los Bravo en 2020 fue 5.47%. Del total de población analfabeta, 37.9% correspondió a hombres y 62.1% a mujeres. Se considera población analfabeta a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.

Actualmente en la región centro del estado de Guerrero, se han implementado programas y proyectos educativos para atender las necesidades específicas de la población local. Por ejemplo, se han desarrollado iniciativas para promover la educación bilingüe y multicultural, reconociendo la diversidad étnica y lingüística presente en la región. Además, es importante destacar el papel de las instituciones educativas en la preservación de la cultura y tradiciones locales.

También se han realizado esfuerzos para mejorar la infraestructura escolar y garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los niños y jóvenes en la región.

 

LENGUA MATERNA Y DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

En la región centro del estado de Guerrero, se hablan diversas lenguas indígenas, dependiendo de la comunidad y el grupo étnico presente en la zona. Algunas de las lenguas maternas que se pueden encontrar en esta región incluyen: principalmente el español, así también, Náhuatl, Mixteco, y Tlapaneco. Estas lenguas indígenas forman parte del patrimonio lingüístico y cultural de la región centro del estado de Guerrero, y es importante valorar y preservar su diversidad.



GASTRONOMÍA

Las comidas de nuestra hermosa capital Chilpancingo

Guerrero son de gran variedad, los moles rojos, verde, las tortillas, memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos.

Los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas, los pozoles blancos, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano. Además del chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara.
Las
"chilpancingueñas", las semitas de piloncillo o requeson y sus ricos marquesotes. Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, también hay infusiones con "té", el toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; entre las bebidas frescas, se encuentra el chilate, las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, Jamaica y algo muy típico el mezcal natural o de sabores. El pan de Chilapa, tamales nejos, el tepache, mariscos y los tacos dorados también son parte de las delicias que se encuentran dentro de la región.


No hay comentarios:

Publicar un comentario