miércoles, 20 de marzo de 2024

REGIÓN NORTE

REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO.

¿CUÁNDO SE FUNDÓ LA REGION NORTE DE GUERRERO?

En 1944 surgiría lo que actualmente se le conoce como la región norte del Estado de Guerrero.

 

¿CUÁNTOS MUNICIPIOS CONFORMAN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO?

Asimismo, menciona que la región Norte del Estado de Guerrero está compuesta de 16 municipios: Apaxtla, Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Cocula, Copalillo, Cuetzala del Progreso, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, General Canuto A.

 

¿DÓNDE SE UBICA LA REGIÓN NORTE DE GUERRERO?

Limita al Norte con los estados de México (216 Km) y Morelos (88 km), al Noroeste con el estado de Michoacán (424 Km), al Noreste con el estado de Puebla (128 km), al Este con el estado de Oaxaca (241 Km) y al Sur con el Océano Pacífico (500 km).

¿Dónde se ubica la región norte de Guerrero?

La región Norte, también conocida como Sierras del Norte, es una de las siete regiones geo-económicas y culturales que conforman el estado de Guerrero, en el sur de México. Según el Censo de 2020 del INEGI, tiene una población de 499,462 habitantes.

 

¿QUIÉN FUE EL FUNDADOR DEL ESTADO DE GUERRERO?

Conmemoramos el 169 aniversario del estado de Guerrero ...

José Joaquín de Herrera

El 15 de mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera presentó ante la Cámara de Diputados el decreto de creación del Estado de Guerrero y el 27 de octubre se declaró formalmente constituido, con capital provisional en Iguala.

 

¿CUÁL ES EL CLIMA DE LA REGION NORTE DE GUERRERO?

La mayor parte del territorio tiene un clima templado subhúmedo. La temperatura media anual es de 17.7°C, y su temperatura mínima y máxima promedio oscila entre los 7°C y 30.6°C. La precipitación media anual es de 741 milímetros (mm).

 

¿QUE ARTESANIAS SE ELABORAN EN LA REGION NORTE DE GUERRERO?

Las artesanías de barro, madera, cuero, joyería de oro y plata, ixtle, cestería y pinturas en papel ámate y cerámica, se efectúan en la mayoría de los municipios. Taxco de Alarcón es el máximo exponente en la fabricación de objetos de arte en plata y piedras semipreciosas, cuyo prestigio es internacional.

 

HISTORIA DE LA REGION NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO

Región Norte (Guerrero)

La región Norte, también conocida como Sierras del Norte, es una de las siete regiones geo-económicas y culturales que conforman el estado de Guerrero, en el sur de México. Según el Censo de 2020 del INEGI, tiene una población de 499,462 habitantes.

La región norte de Guerrero se compone de 16 municipios ubicados en la parte septentrional del estado. Es una de las regiones más ricas de Guerrero, con una economía basada en la minería, el turismo, la agricultura y la artesanía. Algunas de sus ciudades más importantes son Iguala de la Independencia, Taxco de Alarcón y Teloloapan. La región tiene una población de alrededor de 288,000 habitantes y su cultura se caracteriza por danzas como la danza de los diablos.

En su paisaje dominan las montañas de origen volcánico de la sierra de Taxco, cuyas cimas planas y laderas muy inclinadas alternan con lomeríos bajos, angostas cañadas y pequeños valles serranos. Los montes, en su mayoría, son de piedra caliza que tiene la particularidad de ser soluble, por lo que se encuentran en la región varias grutas, como las de Cacahuamilpa, Cuetzala, Lagunillas, La Estrella y San Miguel, entre otras. La integran los municipios de Apaxtla, Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Cocula, Copalillo, Cuetzala del Progreso, General Canuto A. (Alejo) Neri, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Pilcaya, Taxco de Alarcón, Teloloapan, Tepecoacuilco de Trujano y Tetipac. Tiene una extensión territorial de 8720.3 km², y 454 907 habitantes, según el II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.

Las mayores altitudes de las sierras del Norte son el cerro de la Tentación, a 3199 m, y el Huitzuco (Huixteco), con 2509 m, siendo esta última área forestal; allí crecen pinos, encinos, cedros, helechos, hongos y orquídeas. Se le considera zona de reserva ecológica; se prohíbe la tala y la cacería. Es conocido también como cerro del Jumil, porque en él abundan dichos insectos comestibles que han dado fama a Taxco.

En las cañadas y barrancos de la región Norte, corren varios ríos y arroyos; algunos llevan agua sólo en época de lluvias; otros, como el Sultepec, el Cocula, el Tepecoacuilco y el Amacuzac, tienen agua todo el año.

Las sierras del Norte disminuyen su altitud y la humedad ambiente en las áreas de Tepecoacuilco, Huitzuco, Atenango del Río y Copalillo. La vegetación cambia a huizaches, huamúchiles (pinzanes), zapotes, palmas y escasos árboles de linaloé y cascalote.

La angosta franja por donde circula el río Mezcala muestra una zona de tierras secas, sedientas por la escasez de lluvia; se aprovechan las aguas del río para irrigar los terrenos bajos: se cosecha maíz, cacahuate, jitomate, aguacate, mango y sandía.

Al sur se unen Iguala, Apaxtla, Cocula y Cuetzala; las montañas bajas y separadas entre sí, dan origen a valles anchos propicios como terrenos de labores agrícolas; se cultiva maíz, frijol, caña de azúcar, ajonjolí, chile, garbanzo y frutales; entre ellos, los muy sabrosos tamarindos de Iguala, que fueran inspiración de José Agustín Ramírez.

La fauna de la región es diversa; existen liebres, codornices, ardillas, coyotes, escorpiones, iguanas, lagartijas, gato montés y serpientes (algunas en vías de extinción por la despiadada cacería que el hombre ha hecho de ellas). Es posible todavía encontrar cenzontles, jilgueros, aguilillas y zopilotes. En las cuevas, los murciélagos, insectos, peces y reptiles comparten el espacio interior.

En los últimos años han sido descubiertas en la región importantes zonas arqueológicas.

Respecto al clima de la zona, Manuel Toussaint expresó: “Ha sido siempre muy elogiado por todos los visitantes célebres. Ningún clima es más notable, más uniforme. En verano, a mediodía, parece que quiere empezar a hacer calor. En la noche refresca, para que uno pueda cubrirse con una sábana, todas las ventanas abiertas. Suelen soplar los vientos, pero es con discreción y mesura. Los aguaceros son torrenciales, pero rápidos; otras veces, nocturnos, con sólo un fin de limpia. Hay sus tormentas, nutridas de rayos a veces, pero Santa Prisca los ha hecho inofensivos, los ha amaestrado, los ha vuelto de tigres, corderos; de azotes, caricias; del más terrorífico de los meteoros ha obtenido bellas decoraciones, bambalinas de fuego, sobre un cielo desgarrado de mal humor, como si fuera del Greco”.

¿CUÁL ES LA GASTRONOMÍA?

La comida típica de la región norte de Guerrero está influenciada por la cultura náhuatl y la tradición culinaria de la zona.

Algunos de los platillos más representativos de la región incluyen el mole verde, los tamales de alverjón, los guisos de pipián y los chilates de pollo.

Los ingredientes básicos de la comida norteña de Guerrero son el maíz, el chile, el frijol y el calabacín, que se combinan con carne de cerdo, pollo o res para crear guisos y estofados. Amplia variedad de platillos: La comida típica de la región norte de Guerrero es muy diversa, lo que significa que hay muchos platillos diferentes para probar y disfrutar. Desde la barbacoa de carnero hasta el mole rojo, los habitantes de esta región tienen una gran cantidad de opciones culinarias.

Sabores auténticos: Muchos de los ingredientes utilizados en los platillos de la región norte de Guerrero se cultivan localmente, lo que significa que los sabores son auténticos y frescos. Además, la mayoría de las recetas se han pasado de generación en generación, asegurando que los platillos sigan siendo fieles a la tradición.

Nutritivos: Muchos de los platillos típicos de la región norte de Guerrero utilizan ingredientes saludables y nutritivos, como frijoles, chiles, tomates y verduras. La mayoría de los platillos son bajos en grasas y altos en proteínas, lo que los hace ideales para aquellos que buscan mantener una dieta saludable.

VARIEDAD LINGÜÍSTICA

Náhuatl, Mixteco, Tlapaneco y Amuzgo.

El náhuatl de Guerrero se habla en una extensa región montañosa del estado de Guerrero. El territorio abarca desde Chilpancingo en el oeste hasta Tlapa en el este, y desde la región de Iguala en el norte hasta la Sierra Madre Occidental en el sur.

Se calcula que hay unos 150,000 hablantes del náhuatl de Guerrero viviendo en docenas de pueblos. Entre los pueblos donde la mayor parte de la población habla el náhuatl están Atliaca, Copalillo, Tlalcosotitlán, Zitlala, Celocotitlán y Xalitla.

 

EDUCACIÓN

La educación, siendo el motor que impulsa el desarrollo humano y social, enfrenta una serie de obstáculos significativos en la zona norte del estado de Guerrero. Desde la carencia de infraestructura hasta la falta de personal docente adecuado, estas dificultades plantean interrogantes sobre la eficacia y la equidad del sistema educativo en la región. En este contexto, es fundamental examinar de manera técnica los desafíos específicos que enfrentan tanto los estudiantes como los educadores en su búsqueda de una educación de calidad.

La infraestructura escolar inadecuada, que incluye aulas sobrepobladas y falta de recursos tecnológicos, representa un desafío fundamental en el camino hacia una educación efectiva. La falta de espacio y recursos adecuados dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje y limita las oportunidades de desarrollo tanto para estudiantes como para docentes. Además, la escasez de personal docente calificado, que a menudo se ve obligado a enseñar múltiples grados simultáneamente, socava la calidad educativa y dificulta la atención individualizada que muchos estudiantes necesitan para prosperar académicamente.

Sin embargo, más allá de los desafíos materiales, la homogeneización del sistema educativo también plantea preocupaciones importantes. La idea errónea de que todos los estudiantes aprenden de la misma manera y están en la misma sintonía ignora las diferencias individuales y las circunstancias únicas de cada estudiante. Desde problemas familiares hasta dificultades económicas, muchos alumnos enfrentan obstáculos significativos que afectan su capacidad para concentrarse y aprender en el aula. Es crucial que los educadores reconozcan y aborden estas disparidades para garantizar una educación equitativa y justa para todos.

La pandemia del SARS-CoV-2 ha exacerbado aún más estas desigualdades educativas, dejando un notable rezago en el aprendizaje para muchos estudiantes. Aquellos que ya estaban en situaciones desfavorecidas se encontraron aún más marginados, lo que resalta la necesidad urgente de intervenciones educativas efectivas y centradas en el estudiante.

Desde la perspectiva de los educadores, la realidad a menudo difiere de las expectativas. Si bien muchos ingresan al campo de la educación con la noble aspiración de transformar la sociedad a través del aprendizaje, se enfrentan a desafíos abrumadores que a menudo parecen insuperables. La influencia omnipresente de las figuras mediáticas y la cultura de la celebridad también plantean interrogantes sobre las motivaciones y aspiraciones de los estudiantes, lo que puede dificultar aún más el proceso educativo.

En conclusión, la educación en la zona norte del estado de Guerrero enfrenta una serie de desafíos complejos que requieren una atención urgente y acciones concretas. Desde la mejora de la infraestructura escolar hasta la implementación de enfoques pedagógicos más inclusivos y centrados en el estudiante, es imperativo que todos los actores involucrados en el sistema educativo trabajen juntos para superar estas dificultades y garantizar que cada niño tenga acceso a una educación de calidad y equitativa. Solo a través de un compromiso colectivo y una acción concertada podemos construir un futuro mejor para las generaciones venideras.

 

CULTURAS Y TRADICIONES

El norte de Guerrero es una región rica en tradiciones y costumbres que se han mantenido arraigadas a lo largo del tiempo. Entre las celebraciones más destacadas se encuentra la “Feria de la Bandera” en el municipio de Teloloapan, donde se realizan desfiles, muestras gastronómicas y culturales. Otra tradición importante es la “Semana Santa Huamuxtitlán”, donde se lleva a cabo una representación teatral de la Pasión de Cristo y se realiza un paseo por los siete altares del pueblo. Además, en varios municipios como Taxco y Apaxtla se celebra el “Día de Muertos” con altares y ofrendas en honor a los difuntos. Estas tradiciones son importantes para preservar la identidad y cultura de la región. 

- La danza de los diablos, esta se da en los meses de septiembre más que nada en teloloapan, En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y el lucifer.

- La danza de los tecuanes La danza es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes por capturarlo. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es devorada por los zopilotes. Esta danza se da en el municipio de Huitzuco

- La danza de los moros es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los “cruzados” llegados de todas partes de Europa en el año 1212. Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros dando la idea de una batalla. Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores. Estas danzas se vienen dando en teloloapan e iguala

- La danza del zopilote Su vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas, y máscaras con las características de estas aves. El propósito de esta danza es representar un festín de estas aves de rapiña en torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo.

Entre las festividades de la región norte de guerrero se da:

• El día de la semana santa.

• El 12 de diciembre el día de la virgen.

• El 10 de enero que se lleva a cabo la escenificación del abrazo de acatempan en teloloapan.

• El dia de muertos



• En apaxtla de Castrejón se lleva a cabo del 2 al 4 de febrero una festividad al a la virgen de la candelaria.

Dentro de lo que es la religión, aproximadamente un 80% de las personas son católicas, mientras que el 20 % no son católicos, como testigos de jehová.

 

 

 



BORDES DE LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO



No hay comentarios:

Publicar un comentario