ACAPULCO
ASPECTOS POLITICOS
Estructura
política municipal. Está formada por un presidente municipal, dos síndicos,
nueve regidores de mayoría relativa y diecinueve regidores de representación
proporcional.
La presidenta Abelina
López Rodríguez nace un 23 de septiembre de 1965. Es una activista social
mexicana, política de izquierda y militante de Morena, licenciada en Derecho,
egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero, tiene una maestría en Derecho
Penal y actualmente cursa un doctorado en la materia, de 1999 a 2002 fue
regidora del Ayuntamiento de Acapulco. Ha sido diputada local dos ocasiones de
2005 a 2008 y de 2012 a 2015. Y fue diputada federal entre 2018 y 2021, ha
participado como activista y dirigente en la lucha estudiantil y campesina. Fue
miembro de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense, del Consejo
General de las Colonias Populares. Y es presidenta de la Fundación Plural por
la Democracia Lic. Benito Juárez García.
La Lic. Abelina además ha
dedicado más de 35 años a trabajar en favor de los sectores más desprotegidos,
realizando labores de gestoría. Por ello, colonos de todo Acapulco reconocen y
hacen suyo su lema pues saben que ella: “Sí cumple”.
DECRETO DE CREACION
La historia de
Acapulco se remonta a la cultura olmeca en la costa del Golfo, entre 1200 y 100
a.C. A lo largo de los siglos, la región fue influenciada por diversas culturas
externas, como la teotihuacana y la maya. En 1486, Acapulco se incorporó a la provincia
de Zacatula, dominio del imperio azteca.
En 1521, Acapulco fue
descubierto por Francisco Chico, y en 1524, se estableció la primera encomienda
en la región. La ciudad se convirtió en un punto estratégico para la navegación
entre América y Asia, con la apertura de la ruta de navegación al oriente
descubierta por Andrés de Urdaneta en 1565.
En el Siglo XVII,
Acapulco experimentó su consolidación y expansión gracias a las actividades
portuarias y comerciales. Durante la época colonial, el puerto tuvo un papel
crucial en el comercio entre América y Asia. En 1570, se decretó que Acapulco
sería el sitio comercial para las transacciones entre ambos continentes.
En el siglo XX, la
llegada de turistas impulsó el desarrollo turístico de Acapulco. En 1927, se
inauguró la carretera México-Acapulco, y en las décadas siguientes, se
construyeron hoteles y se mejoraron las infraestructuras. Durante el régimen de
Miguel Alemán Valdés en la década de 1940, se llevaron a cabo importantes
proyectos urbanos, como la Avenida Costera y el aeropuerto en Plan de los
Amates.
La ciudad continuó
creciendo y modernizándose en las décadas siguientes, con la construcción de
hoteles y la expansión de la infraestructura. El turismo se convirtió en una
parte integral de la economía local. En la actualidad, Acapulco es conocido
como un destino turístico popular, con una rica historia y una mezcla única de
culturas. El glifo de Acapulco simboliza dos manos que parten un carrizo,
reflejando el significado etimológico del nombre.
EDUCACION
De
acuerdo al Cuaderno de Información para la Planeación Municipal 2007, el
municipio tiene un total de 1219 escuelas, a las que asisten 226 200 alumnos,
atendidos por 11 089 maestros en 8955 grupos.
La
educación indígena se imparte en el nivel preescolar en dos planteles a los que
asisten 137 alumnos atendidos por tres maestros; en el nivel primaria hay cinco
escuelas, con una matrícula de 584 alumnos, atendidos por 23 maestros en 35
grupos.
A
pesar de los esfuerzos y de la disponibilidad de infraestructura educativa, el
9.4% de la población de 15 años y más es analfabeta, de los cuales el 64.9% son
mujeres.
DIVERSIDAD
Los grupos étnicos, de acuerdo con el II Conteo de Población y
Vivienda 2005 levantado por el INEGI el número de indígenas en el municipio es
de 8141, que representan el 1.42%
respecto a su población total. Los grupos étnicos del municipio son
agricultores y artesanos que venden sus productos en el puerto.
LINGÜÍSTICA
Las principales
lenguas son el náhuatl y el mixteco. Una parte de estos habitantes se dedican a la agricultura y
la otra la constituyen artesanos que venden sus productos al turismo.
GASTRONOMIA
La gran variedad de plantas animales que existen en Acapulco y la
diversidad de gente que ha poblado el lugar ha traído como consecuencia una
enorme riqueza gastronómica: en la cocina porteña podemos encontrar
especialidades como iguana estofada, armadillo en salsa de tomate verde, pierna
de carnero en mezcal, salsa de jumil y unos pescados llamados ojotones fritos
con tomate y chile.
Otra especialidad de la zona es el pozole blanco tradicional, que se
acompaña de orégano, chile rojo, cebolla y chile verde picados; también el
pozole verde de semilla de calabaza, que suele comerse los jueves. Los tamales
de hoja de plátano se acompañan de frijoles y atole. Las tostadas de pollo,
chorizo o papa; chalupitas anegadas de pollo y salsa con chile chipotle.
El relleno que se come los domingos y la gran variedad de guisos de
pescado, a la talla, almendrado, caldo de cuatete, agujón, zapateras; ceviche
de sierra con limón, vinagre y jugo de naranja. Langostino, langosta, camarones
y pulpos al mojo de ajo, y pulpo enamorado. No faltan la morisqueta o arroz
blanco, iguana en chilpachole, caguama en salsa verde o en salsa de chile
pasilla y, desde luego, la comida internacional que el visitante solicite.
RELIGION
El
Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI, señala que en el municipio
coexisten varias religiones, y la principal es la católica, que agrupa a 539
533 feligreses en el rango de cinco años y más de edad. Le siguen en
importancia las iglesias presbiteriana, de los santos de los últimos días,
pentecostales, la luz del mundo y otras; todas éstas, en el mismo rango de
edades, suman 85 308 personas. La diócesis católica de Acapulco se erigió por
bula Quo Aptiori del papa Pío Xll el 18 de marzo de 1958 y fue ejecutada por el
delegado apostólico Luis Raymondi el 24 de enero de 1959, como sufragánea de la
diócesis de México. El Seminario del Buen Pastor fue erigido por la carta
pastoral del 9 de agosto de 1959, en cumplimiento de la ya mencionada bula de
erección de la diócesis de Acapulco. La primera casa que ocupó esa escuela
clerical fue propiedad del general Heriberto Limón, ex ministro de la Defensa
Nacional, que la prestó por dos años y se ubicaba en la cima de una colonia del
fraccionamiento Costa Azul. La matrícula inicial revela 65 alumnos fundadores,
a quienes les impartieron las cátedras de Humanidades, Literatura Clásica,
Discursos de Cicerón y Estudios Eclesiásticos.
Al
erigirse, la diócesis de Acapulco abarcó la región de la Costa Grande. Contó
con 47 parroquias, 49 sacerdotes diocesanos, 10 sacerdotes religiosos, un
diácono en orden de sacerdocio, nueve diáconos permanentes, 14 acólitos, 30
lectores, 19 religiosos y 158 religiosas, en una población de 900 mil
habitantes, de los cuales 800 mil son católicos.
ASPECTOS GEOGRAFICOS
El
municipio en su aspecto orográfico presenta tres formas de relieve:
accidentado, que comprende el 40%; semiplano, con el 40%, y plano, con el 20%.
La altitud varía desde el nivel del mar en la zona costera hasta 169 m; las
alturas máximas están representadas principalmente por cerros: Potrero, San
Nicolás y Alto del Camarón. En la cordillera que rodea a la bahía destacan los
cerros Icacos, El Veladero y Carabalí.
Los recursos
hidrográficos los componen los ríos Papagayo y El Aguacatillo o de La
Sabana, que cruza el municipio; los arroyos Xaltianguis, Potrerillo, La
Providencia y Moyoapa; las lagunas: Tres Palos, La Testaruda, La Nahuala y
Coyuca. Existen también manantiales de aguas termales sulfurosas en Dos
Arroyos, Cacahuatepec, La Concepción y Aguas Calientes. En la cumbre del
Peregrino hay una caverna muy profunda.
El clima es predominantemente subhúmedo cálido; sin embargo, presenta ciertas
variaciones: caliente y húmedo en las partes bajas, y templado en las tierras
altas; en éstas últimas la temperatura media anual es de 28 °C y la mínima de
22 °C; la precipitación pluvial varía de 1500 a 2000 mm. Tiene una temperatura
media anual de 27.5 °C, con pocas lluvias de mayo a octubre y periodos secos de
julio a agosto.
Su flora; la vegetación predominante es la conocida como selva caducifolia,
integrada por especies de tepehuaje, bonete, casahuate, pochote. En la serranía
se localizan áreas de bosque de pino y encino, al norte del poblado Altos del
Camarón; árboles frutales: palma de coco, tamarindo, naranjo, anona, almendra,
granada, chicozapote, ciruelo, nanche, guayabo, mango y marañona; árboles y
flores como tabachín, jazmín, mirto, adelfa, lirio, azucena, tulipán,
bugambilia, copa de oro, orquídea y monedilla.
Su fauna
está compuesta por conejo, iguana, zorrillo, mapache, tejón, venado, tlacuache,
zorro, gato montés, armadillo, zopilote, zanate, tortolita, paloma, gavilán,
coralillo, tilcuate, cascabel y, en las lagunas, cocodrilo. Su fauna marina
está compuesta por algunas aves: pelícano, gaviota, garza; y en el mar, tortuga
y peces, huachinango, cocinero, curbina, trucha, mojarra, palometa, agujón,
pargo, pez vela, marlín, dorado, barrilete, y mariscos como ostión, almeja,
callo de hacha, camarón, cangrejo, percebe, langosta, langostino y pulpo.
Sus recursos naturales; los integran su flora y fauna, que
son muy variadas: ríos, arroyos y lagunas. Los recursos naturales forestales
son ayacahuite, pino, encino, parota, cedro rojo, guanacaste, guapinol, ramón,
limoncillo, árbol de drago, amate amarillo y amate prieto. Destacan los
recursos provenientes de sus playas y de mar abierto. Los suelos del municipio
son aptos para la agricultura y la ganadería.
DIVISION TERRITORIAL
La séptima
región comprende un solo municipio: Acapulco, se
localiza al sur de la capital del estado: se ubica
entre los paralelos 16° 41’ 05’’ y 17° 11’ 37’’ de latitud norte, 99° 30’ 00’’
y 99° 59’ 49’’ de longitud oeste. Alejandro de Humboldt determinó sus
coordenadas geográficas en 16° 50’ 56’’ de latitud norte y 102° 06’ 00’’ de
longitud oeste respecto al meridiano de París. Por su parte, Antonio García
Cubas, basándose en la Carta del Almirantazgo Británico, lo ubicó en los 16°
50’ 56’’ de latitud norte y en los 99° 52’ 15’’ de longitud. Las ferias
novohispanas, de José Joaquín Real Díaz y Manuel Carrera Stampa, ubicaron el
puerto de Acapulco en 16° 05’ 25’’ latitud norte y 99° 54’ 20’’ longitud oeste.
La Enciclopedia de México señala: 16° 50’ 25’’ de latitud norte y 99° 54’ 44’’
de longitud oeste.
Su extensión territorial es de 1882.60 km2, lo que representa
el 2.95% de la superficie estatal. Está ubicado a orillas del océano Pacífico,
que lo limita al sur, sus colindancias,
al norte colinda con los municipios de Chilpancingo y Juan R. Escudero
(Tierra Colorada), al sur con el océano Pacífico, al este con el municipio de
San Marcos y al oeste con el de Coyuca de Benítez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario