REGIÓN
COSTA GRANDE DEL ESTADO DE GUERRERO.
¿CUÁNDO SE FUNDÓ LA REGION
NORTE DE GUERRERO?
Conmemoramos el 169 aniversario
del estado de Guerrero ...
José Joaquín de Herrera
El 15 de mayo de 1849 el
presidente José Joaquín de Herrera presentó ante la Cámara de Diputados el
decreto de creación del Estado de Guerrero y el 27 de octubre se declaró
formalmente constituido, con capital provisional en Iguala.
¿CUÁNTOS MUNICIPIOS CONFORMAN
LA REGIÓN COSTA GRANDE DEL ESTADO DE GUERRERO?
La región de la Costa
Grande está conformada por ocho municipios:
§ Atoyac de Álvarez
§ Benito Juárez
§ Coahuayutla de José María
Izazaga
§ Coyuca de Benítez
§ La Unión de Isidoro Montes de
Oca
§ Petatlán
§ Técpan de Galeana
¿DÓNDE SE UBICA LA REGIÓN COSTA GRANDE DE GUERRERO?
Se ubica en parte del sur,
suroeste y oeste del estado, colindando al norte con la región de Tierra
Caliente y parte del estado de Michoacán, al sur con el Océano Pacífico, al
oeste con el estado de Michoacán y parte del océano Pacífico, y al este con las
regiones de Acapulco y Centro.
¿CUÁL ES EL CLIMA DE LA REGIÓN
COSTA GRANDE DE GUERRERO?
Debido a su colindancia con el
Océano Pacífico en el estado prevalece el clima cálido húmedo. Este clima
provoca que en su flora predomine las palmeras, espinos, timuene, sasanil,
cause, anate, cacahuananche, parota, bocote, entre otros. Mientras que la fauna
se caracteriza por animales como el venado, tigre, gato montés, conejo,
tlacoache, mapache, coyote, armadillo, zorrillo, víbora, coralillo, paloma,
zopilote, chapulines, insectos, diversas variedades de pájaros, gavilán, etc.
La fauna acuática se constituye
por la lista, trucha, pargo, charro, sabilillo, robalo, jurel y jaiba.
¿QUE ARTESANIAS SE ELABORAN EN
LA REGION COSTA GRANDE DE GUERRERO?
Costa Grande tiene talabartera y
la Montaña textiles de lana y algodón, madera y talabartera. Por otra parte,
existen grupos culturales como grupos de danza mestiza, así como compañías
teatrales destacadas como las compañías "Azul Montaña", proveniente
de la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
¿CUÁL ES LA GASTRONOMÍA?
La gastronomía es muy rica y diversa, los mariscos en sus
diferentes presentaciones como el pescado a la talla, asado en parrilla con
leña, preparado con chile verde o rojo, jitomate y cebolla; la barbacoa de res
o chivo; tamales de barbacoa envueltos en hoja de plátano, así como el
aporreadillo costeño, la iguana en sus diferentes presentaciones y el
acostumbrado arroz con frijoles y queso para la cena. Las bebidas que se
acostumbran son refrescantes como la tuba extraída de la palma de coco; agua de
coco y ginebra; aguas frescas de diferentes frutas de la región y el chilate.
ACTIVIDADES COMUNES EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
El costeño acostumbra a descansar por las tardes en sus
típicas hamacas y hace muestra de su folklor en eventos culturales de los
municipios.
El estado cuenta con muchas bellezas naturales como sus escarpadas sierras, sus extensos y caudalosos ríos, sin embargo, sus playas son sin duda alguna un tesoro del cual debemos disfrutar. La playa de Ixtapa- Zihuatanejo es una de las más importantes ya que forma parte del triángulo del sol (Acapulco, Taxco y Zihuatanejo).
Existen también otras playas muy apreciadas por el turismo
como son: Zihuatanejo, Ixtapa, Petacalco, barra de potosí, paraíso escondido,
puerto Vicente guerrero, barra de coyuca, Michigan y piedra de tlacoyunque
entre otras.
La geomorfología de
esta región es accidentada y compleja; su relieve es atravesado por la Sierra
Madre del Sur, la llanura costera que se extiende desde Coyuca de Benítez y
llega hasta el municipio de la unión dejando a su paso ver la belleza de sus
playas y la depresión de la balsa ubicada en los límites del municipio de la
unión con el Estado de Michoacán.
EDUCACIÓN
El nivel educativo en Costa Grande no es alto. En promedio, su población cuenta con secundaria incompleta, es decir, 7.6 años promedio de escolaridad; el mismo promedio de escolaridad estatal. En comparación, Acapulco alcanza los 9 años promedio de escolaridad (la escolaridad promedio más alta en Guerrero), mientras que en La Montaña, la escolaridad promedio es de 5.8 años promedio de escolaridad (la más baja en el estado). Tan sólo el 37 por ciento de su población de 15 años y más, tiene la educación básica completa; cerca del 19 por ciento tiene la educación básica incompleta, y un 12 por ciento no tiene escolaridad; esto es, dos de cada tres personas en Costa Grande no tienen estudios iguales o mayores de nivel medio superior.
ECONOMIA
La población económicamente activa ocupada de Guerrero se
inserta esencialmente en el sector de servicios (42%); poco más del 26 por
ciento lo hace en el sector primario. Pero hay regiones como Costa Chica y La
Montaña que basan su economía en las actividades primarias. En el caso de Costa
Grande, las actividades primarias solo representan el 26.3 por ciento, mientras
que un 42 por ciento de la población ocupada se involucra en el sector de
servicios.
Cerca del 56 por ciento de las personas en Costa Grande se
localiza en municipios con alta y muy alta marginación; 14 por ciento en
municipios de grado medio de marginación, y poco más de 29 por ciento en
municipios de baja marginación.
CULTURAS Y TRADICIONES
Las fiestas de la costa grande
En la cabecera del municipio de
Coyuca de Benítez se celebra del 20 al 30 de a San Miguel ; el 8 de a la
Purísima Concepción de María; el 15 de mayo a San Isidro Labrador; del 6 al 16
de abril la "Feria de la " y el 3 de mayo el día de la Santa Cruz.
En el municipio de Tecpan de , el
24 de agosto se organiza la fiesta de San ; el 13 de abril se el natalicio de
don Galeana y el 1 de agosto se realiza el "Festejo del Bocho “En la
población de Tenexpa se festeja a San Juan Bautista; en San Luis la Loma se
festeja a San Luis Rey de Francia; en San Luis San Pedro a San Pedro apóstol y
en El Suchil a Santa Rosa de Lima. En la cabecera del municipio de Atoyac de
Álvarez se llevan diversas durante la Semana Santa y el 12 de se festeja a la
Virgen de . Una de las más importantes tradiciones del lugar es la
celebración del carnaval.
Aprendía a músicos y bailadores.
Nos relata Gallardo21 que en los
municipios de Petatlán, La Unión, José Azueta y Coahuayutla "se casaban
muy jóvenes, tal vez a los quince años en el hombre y de trece en la mujer. Los
mozos cortejaban de diversas maneras a sus novias. y de trecplo, ofreciéndoles
flores amarillas, con el hecho de pedirles agua pondo iban a la fuente. Si el
pretendiente era grato, la joven le daba su cántara cuando iban a la fuente.
Aun cuando los enamorados podían verse todos los días en paruente, el noviazgo
duraba hasta dos años.
Polca. Este género encontró gran
acogida en la Costa Grande, y aunque al parecer no hubo gran producción local,
fueron muy bailadas "Las perlitos". "Jesusita en Chihuahua"
y "Las bicicletas", entre otras.
Pasodoble. La marcha y su
derivación bailable el pasodoble tuvieron gran aceptación aquí. Entre los
pasodobles más bailados se encuentran "El zopilote mojado",
"Sangre de Arteaga", "La marcha de Zacatecas" y
"Tierra blanca", entre muchas.
Complementaban a los anteriores
otros géneros bailables a los que llamaban piezas corridas como jatas, jarabes,
valses, danzones agarrados, cumbias y swing, mismo conjunto de cuerdas descrito
Por otro lado, habia otro grupo de melodías que formaban el repertorio de las
orquestas y bandas de viento, las cuales menudeaban en los pueblos
antiguamente como una
reminiscencia de las antiguas bandas indigenas. El fandango de tabla. En la
actualidad, de los municipios que integran la Costa Grande, es sin duda, en
Coahuayutla donde se pueden encontrar mejores conjuntos musicales que
interpretan música tradicional
Las rumberas, Las chilenas, Danza
de los Diablos de Teloloapan, Danza de los Espueleros. Danza de los Gachupines,
Danza de los Manueles y Danza de Maromero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario