miércoles, 20 de marzo de 2024

REGIÓN COSTA CHICA

 

Región: Costa Chica

Aspectos Políticos:


Por primera vez en la historia legal del estado de Guerrero se organizaron elecciones por usos y costumbres y se retomó el camino abierto hace más de 20 años por el estado de Oaxaca en la mayoría de sus municipios. Durante mucho tiempo en Guerrero la elección de autoridades municipales mediante mecanismos alternativos al sistema electoral-partidista, sobre todo en la región de la Montaña (mayoritariamente indígena), había sido tolerada en los hechos, pero sin reconocimiento formal de derecho. Este desconocimiento oficial concluyó con la coyuntura electoral de 2018 y la elección de un órgano municipal por “sistemas normativos internos” en Ayutla de los Libres, en la Costa Chica de Guerrero.

Allá, como en otras regiones de la entidad y del país, las localidades rurales tienen una economía de tipo familiar-campesina, presentan una cultura basada en una matriz mesoamericana y se organizan en lo político mediante gobiernos tradicionales. A estos últimos son a los que se refieren los llamados “usos y costumbres”.

En la Costa Chica de Guerrero, los gobiernos comunitarios se estructuran con base en lo que la antropología social conceptualizó como “jerarquía cívico-religiosa” o “sistema de cargos” .Este último representa un conjunto institucional de prácticas basadas en un imperativo de servicio a la colectividad, entendido como deber ciudadano al que están sujetas todas las personas adultas o casadas de la localidad. A su vez, la prestación del servicio comunitario se articula con una jerarquía de cargos con funciones específicas que cada individuo debe cubrir a lo largo de su vida de manera alternada y ascendente. Este principio de servicio a la comunidad se refiere, entonces, al cumplimiento de encargos por parte de individuos designados para tal fin, cuyas tareas están señaladas por la ley y la costumbre.

 

 

Decreto de creación, contexto histórico:

La costa chica fue poblada alrededor del año 2500 a.c por grupos étnicos de la familia lingüística ( tlapaneca -subtiaba) provenientes del occidente hacia el siglo XV y XVI d.c. se dominaron yopes ya que también ocuparon los municipios de Acapulco de Juárez y San Marcos aproximadamente en el siglo VI a.c.  grupos de filiación nahualt provenientes del oriente y norte ocuparon varios lugares de la costa chica.


Hacia el año de 1510 aproximadamente la región que va de Ayutla a Ometepec es conocida como provincia histórica de ayacachtla era una zona militarizada en la que encontraban la triple alianza en su lucha contra los yopes de los municipios de San Marcos y Acapulco y los mixtecas de tototepec, Oaxaca. La triple alianza estableció una provincia tributariacon cabecera en ( yohualtepec, igualtepec, Oaxaca) integrada por pueblos ubicada a ambos lados de los limites actuales de los estados de guerrero y Oaxaca, en el siglo XVI se refieren que los habitantes de estos lugares pagaban tributos consistentes en oro en polvo, cacao, enaguas, huipiles y mantas.

Después de caer tenochitlan en manos de españoles Hernán cortes se entero que gran parte de las riquezas que llegaban a la capital del imperio recién conquistado, provenían del sur del estado de guerrero en exploraciones de este territorio.

En febrero de 1522 Pedro de Alvarado  fundo la villa de San Luis (Hoy San Luis Acatlán) Constituyéndose en el sexto ayuntamiento de la nueva España y concluyo la provincia de ayacachtla la cual formo mayor parte del territorio que en la actualidad ocupa la costa chica guerrerense.

En 1786 el régimen de tendencias sustituyo las alcaldías que se convirtieron ahora en partidos, la costa chica guerrerense incluyo el partido de Ometepec que dependía de puebla.

En marzo de 1813 la guerra de independencia de María Morelos y Pavón procedente de Oaxaca se trasladó a Ometepec tomando el municipio de la guerra de independencia, En 1821 al consumarse esta Don Agustín de Iturbide creo la capitanía general del sur de la cual también formo parte esta región.

Dicha capitanía estaba a cargo de Vicente Guerrero, el cuartel general primero se encontraba en chilapa y finalmente se asentó en Tuxtla al establecerse la República federal en 1824 la Costa chica guerrerense pertenecía al estado de pública y al elegirse al estado de Guerrero en 1850 se incluyeron en su territorio los partidos de Acapulco y Ometepec en 1880 se dividió el estado de Guerrero entre 13 distritos ; en el distrito de Abasolo quedaron incluidos los municipios de Ometepec igualapa, xochitlahuaca, tlacochitlahuaca y cuajinicuilapa en el de Allende con los de Ayutla de los libres Coatepec, Copala San Luis y azoyú en el de tabares con los de Acapulco de Juárez Coyuca de Benítez San Marcos y ticonapa


En 1910 durante la Revolución de general Enrique añor de Díaz organizó en Ometepec el maderismo que se extendió hasta la Pochutla por el estado de Oaxaca el 11 de abril de 1911 la lucha contra el régimen porfirista se había extendido por el empuje de los soldados de la columna Morelos y de los campesinos zapatistas y había abarcado varias poblaciones como Metepec y Ayutla el 8 de marzo de 1912 los zapatistas tomaron la plaza de Ometepec en 1914 Don Nicolás Vázquez presidente municipal de este lugar recibe al primer jefe de ejército constitucionalista Don Venustiano Carranza.

 

Educación, diversidad lingüística, lengua materna:

° Educación:

En la educación la infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica: preescolar, primaria y secundaria. Así mismo en el nivel medio superior y superior profesional. En la Región Costa Chica, el aspecto educativo presenta desafíos significativos. A continuación, exploraremos algunos de los factores que influyen en la educación en esta zona:

 

Escasez de Recursos: La falta de recursos educativos adecuados, como infraestructura, materiales didácticos y tecnología, dificulta la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Acceso Limitado: Las comunidades en la Costa Chica a menudo enfrentan dificultades para acceder a escuelas y servicios educativos. La geografía montañosa y la falta de transporte adecuado pueden ser barreras significativas.

Calidad del Modelo Educativo: Aunque la cobertura educativa puede ser aceptable en términos cuantitativos, la calidad del modelo educativo es un área de preocupación. Se requiere un enfoque en el aprendizaje significativo y la formación de ciudadanos críticos.

Reproducción del Racismo: La educación escolarizada en la Costa Chica a veces contribuye a la reproducción del racismo. Algunos maestros mantienen estereotipos sobre la inteligencia de los estudiantes negros o morenos, lo que afecta negativamente la experiencia educativa.

Diversidad Lingüística y lengua materna:

-Náhuatl: Los nahuas o nahoas son grupos étnicos diferentes que hablan el idioma náhuatl o mexicano, y, según fray Alonso de Molina, en su libro Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana (Porrúa, 1970), nahoa significa “cosa que suena como campana”. Antes de la llegada de los nahuas, en el territorio que hoy ocupa el estado de Guerrero, ya estaban asentados varios grupos indígenas entre los que cabe señalar a los chontales, los matlazincas y los tepuxtecos, entre otros.

Actualmente (2009) los nahuas se encuentran en 36 municipios del estado de Guerrero, en las regiones Centro, Norte, Sur y La Montaña.

De acuerdo con sus variantes, el náhuatl del nortese encuentra en Cuetzala de Progreso, Taxco, Huitzuco de los Figueroa, Tepecoacuilco, Atenango del Río, Copalillo y Teloloapan; el del surcomprende Cuautepec, Azoyú, Ometepec y Xochistlahuaca; y el del centrose habla en Tixtla, Mochitlán, Eduardo Neri, Mártir de Cuilapan, Chilapa y Quechultenango. Esta última variante también incluye algunas comunidades que se ubican en la zona de La Montaña, como Olinalá, Ahuacuotzingo, Atlixtac, Cualac, Tlapa, Copanatoyac y Xalpatláhuac.

 

-Mixteco: El mixteco es una lengua que pertenece a la familia lingüística otomangue, originada en la Mixteca oaxaqueña, en la antigua Mixtecapan.

 

Los mixtecos guerrerenses ocupan la parte alta de La Montaña, donde conviven con nahoas, tlapanecos y mestizos, en el área más escarpada e incomunicada de esa región. Sin embargo, se han diseminado por toda la entidad y se localizan, principalmente, en Alcozauca, Metlatónoc y Atlamajalcingo del Monte; en menor cantidad, en Tlapa, Copanatoyac, Xalpatláhuac, Tlalixtaquilla de Maldonado, Malinaltepec y Alpoyeca; en la Costa Chica, en los municipios de Ayutla, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; y en los centros urbanos, como Acapulco y Chilpancingo, donde llegan a trabajar y se quedan a vivir.

-Tlapaneco: El cronista fray Bernardino de Sahagún afirma que la palabra tlapaneco significa “hombre almagrado”, porque se pintaban de rojo el cuerpo y la cara, y su ropa también era colorada. Decía que eran ricos, que su lengua era diferente a la de México y que vivían en Yopitzinco. A sus hablantes también se les conoce como yopes, palabra que proviene del mexicano xipe: “desollado”; yopehua: “despegar algo”; los yopi: “los que arrancan el cuero”.

-Amuzgo: Es una lengua tonal, una rama del savizaa del grupo otomangue; emparienta con el mixteco, el cuicateco y el trique. Hay estudiosos que, por el contrario, piensan que el amuzgo es una familia independiente dentro del mismo grupo lingüístico.

El territorio amuzgo se localiza en el sureste del estado, en los límites con Oaxaca, en la llamada Mixteca de la Costa, que abarca los municipios de Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca. Este último tiene la mayor densidad indígena.

La raíz negra en Guerrero.

El espacio territorial de Guerrero es una amalgama de pueblos de distintas etnias que se fundieron, desapareciendo unas y perdurando otras. Nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos comparten su ámbito ancestral con los descendientes de los antiguos blancos europeos y con los “morenos”, cuyas raíces africanas fueron trasplantadas a esta región desde el mismo Siglo XVI. La permanencia de la raza negra en la Costa Chica ha logrado influir hasta nuestros días en las formas de ser y de hacer. Son cientos de miles de guerrerenses quienes tienen o han tenido raíz africana. Esta ha dejado en nuestra cultura una herencia musical muy importante, cuentos, objetos, instrumentos, rasgos físicos, vocablos, modismos y nombres de lugares como: Rodhesia (Costa Grande), el barrio de Guinea (Acapulco), cerro Bantú (Cuajinicuilapa), pueblo Carabalí (cerca de Acapulco). Vocablos como: chinquetero (niño que aún no camina), redondos (chozas), y’ñagual (yagual) (lienzo enredado para cargar bultos en la cabeza), chirundo (desnudo), cucucha (tórtola), zunqueto (pedazo); y muchas más, como bembo, congal, choco, birrionda, ñaco, etc. Los negros perdieron su lengua original, pero aprendieron el español agregándole rasgos expresivos fonéticos y morfología de su idioma.

 Gastronomía:

Las comidas preferidas de los habitantes de la Costa chica son en relleno de cerdo, lechón pipián de piñón, mole rojo de guajolote con tamales de elote de chipile de picadillo de iguana de tomate, pajarito de carne nejos y costeños oaxaqueños acompañados con la tolera arroz pozole blanco y verde caldo de res rojo con plátano macho, caldo de pescado, sopa de mariscos arroz con frijol tamales de pichinga mejillón y barbacoa de chivo o res hecho en horno de tierra y birria también acostumbran a preparar varios guisados de pescado, longaniza con plátano ,caldo de panza con plátano, pescado con arroz, tamales de carne cruda mole de cabeza de cerdo, tamales de pichinga chiclipe de iguana cerdo de chile ajo, pescado a la talla y sopa de mariscos. 

Es por ello que también preparaban caldos de camarón y de langosta tortillas de plátano de elote de frijol memelas de manteca y picassos también en lo tradicional es el platillo del diablo que se prepara con el frijol carne machacada y huevo conocido también con el nombre de machaca, torta de queso con camarón y huixtlacan en la zona a musga entre los dulces que ellos preparan la región se encuentra el piñón, empanadas de arroz con leche, buñuelos panela caliente de coco varios tipos de tamales, dulces y arroz con leche las bebidas más comunes son los atoles de maíz ,morado, piña y ciruela agria nanche tamarindo coco mango, granillo ,champurrado de cacao y arroz atole blanco con conserva de papaya, toman una aguardiente que se obtiene de la fermentación de maíz jugo de caña de azúcar panela caliente de coco y chicha panela otra bebida que se acostumbra a tomar casi del diario es el chilate que que algunas veces se prepara con arroz panela y otras cacao, arroz canela piloncillo y leche. La producción artesanal de la Costa chica guerrerense es muy rica y variada.

 Religión:

Con un panorama cada vez más diverso en materia religiosa, los afromexicanos de la Costa Chica en Guerrero rompen estereotipos y nos muestran una coexistencia pacífica de diversas corrientes de fe. A pesar de que la presencia de afromexicanos se registra en todo el territorio del país, en regiones como la Costa Chica en el Pacífico, y Veracruz en el Golfo, la concentración de esta población es significativamente mayor debido a factores históricos.

Enfatizando cómo las dinámicas de movilidad han provocado una dispersión interesante de esta comunidad, siendo el Estado de México uno de los puntos con mayor asentamiento de afromexicanos debido a la migración interna. Los afromexicanos que migran internamente tienden a instalarse en la zona conurbada de la Ciudad de México, así como aquellos que no logran llegar a la frontera norte, deciden adoptar el Estado de México como su residencia permanente.

Desafiando la percepción generalizada de que la santería o las religiones afroamericanas predominan entre ellos, se señala que su realidad religiosa está fuertemente marcada por el catolicismo ibérico.

No obstante, como parte de su proyecto “Las creencias religiosas entre los afromexicanos de la Costa Chica: un acercamiento desde la infancia. Desde la década de 1980, ha habido un incremento de iglesias pentecostales, así como la presencia de adventistas, presbiterianos, Testigos de Jehová y, más recientemente, mormones.


Lo más destacado es que, a diferencia de otros lugares, en la Costa Chica no hay señales de intolerancia religiosa, con todos los credos conviviendo pacíficamente. Esta diversidad contribuye a fortalecer la estructura socio-organizativa de los pueblos.


 

 

 Aspecto socioeconómico:

Debido al aspecto socioeconómico de la costa chica es una región de trópico seco, la producción de sal y la pesca se alternan en función de la temporada de lluvias y secas.

La mayor producción de frijol, maíz, plátanos, cocoteros, papaya, mangos, básicamente pescados y explotación de sal, está en la costa chica.

Centra sus actividades económicas en el sector primario, en particular la agricultura tradicional: su principal la pesca tiene un punto complementario en la dinámica económica regional.

La Costa Chica presenta en sí misma un mosaico cultural, confirmado por diversas poblaciones y etnias.

Su comercio es al por menor.

 

Orografía

° San Marcos, a orillas del Océano Pacífico.Producción: maiz, frijol, mangos, palmeras, plátanos, Pesca abundante y explotación de sal.

° Tecoanapa, suelo semi-montañoso. Clima cálido.Producción: jamaica, cocos de agua, maíz, frijol, mangos, plátanos.

°Ayutla de los Libres, clima cálido. Producción: jamaica, cocos de agua, plátanos, piñas. Centro comercial con influencia interétnica, sábados y domingos.

° Florencio Villarreal, (Cruz Grande). Terreno casi plano, con clima cálido. Producción: plátanos, jamaica, maíz y frijol, pasto para la ganadería.

° Cuautepec, ubicado al este de Acapulco. Relieve montañoso, con clima cálido. Producción: plátano, maíz, frijol, papaya, y mangos, pastizales para engorda de ganado.

° Cópala, suelo llano, clima caluroso. Producción: maiz, frijol, papaya, plátanos, mangos. Yacimientos de carbón de piedra, pastizales, pescado y salinas.

° San Luis Acatlán, suelo semi-montañoso. Clima africanos traídos como esclavos, los amuzgos, cálido. Producción: maíz, cítricos y sombreros de los chatinos, y todo el conjunto de pueblos palma denominados mestizos.

° Azoyú, ubicado en la costa del Pacífico. Clima cálido.Producción:maiz y frijol, plátanos,cocoteros, mangos, maderas preciosas.

° Igualapa, clima cálido. Relieve semi-montañoso.Producción: maiz, frijol, platanos, palmeras, tabaco, pastizales para ganado.

°Cuajinicuilapa, municipio costero.Clima caluroso. Suelo de llanuras. Producción: maíz, frijol, mangos, chile, ajonjolí, plátanos, pastizales para engordar ganado, palmeras y pescado.

° Tlacoachistlahuaca, relieve semi-montañoso. Clima cálido. Producción: maíz, piña, tamarindo, plátanos, caña de azúcar y panela.

° Ometepec, región semi-montañosa. Clima cálido. Producción: cacao, mangos, zapote y ajonjolí.



Aspectos geográficos, división territorial:

-Localización

Se localiza entre los 16°17' y 17°05' de latitud norte y entre los 98°04* y 99°37' de longitud oeste.

Colinda al norte con las regiones de la Montaña y Centro del estado, al sur con el Océano Pacífico, al este con el estado de Oaxaca y al oeste con la región Acapulco limitada por el río Papagayo.

Extensión territorial y municipios que la integran

Es una de las siete regiones geo-económicas y culturales que conforman el estado de Guerrero, en el sur de México. Comienza en el límite este y sureste del municipio de Acapulco de Juárez y se extiende hasta la costa central del estado de Oaxaca.

-Hidrografía:

Se sitúa en la región hidrológica Costa Chica Río Verde y la integran cuatro cuencas. La principal y que cubre gran parte de la región es la del río Nexpa y otros, por otra parte, la del río Ometepec y otros, abarca la porción oriente de la región y se extiende en la Región de La Montaña. Otra de gran importancia, es la del río Papagayo que cubre la porción norponiente de la región, dicha cuenca cubre en su mayoría la Región Centro. La cuenca del río La Arena y otros, se localiza en una muy pequeña porción del extremo sureste de la región y del estado. Otros recursos hidrológicos de importancia son los ríos Cópala, Marquelia, Quetzala y las lagunas de Tecomate y Chautengo.


-Clima

En todos los municipios de la región, el tipo de clima que predomina es el cálido subhúmedo con lluvias en verano, a excepción de mínimas porciones en el norte y oriente del territorio donde se da el templado subhúmedo con lluvias en velcro.

La temperatura en la región oscila entre los 22 y 28°C, siendo el litoral de la costa la zona que experimenta temperaturas más cálidas. La zona norte, que posee un relieve con mayor altitud, presenta una temperatura media anual que va de los 22 a 26°C. La precipitación media anual es muy variada.

En la zona más septentrional de la región es donde más llueve al registrarse en promedio 2,000 mm anualmente, mientras que en la porción central se genera un promedio de 1,500 mm. El litoral de la costa y alrededores es la que registra menor incidencia de lluvias al registrar 1,200 mm.

-Flora y fauna

En las zonas de llanura sobresalen palmas de coco, guayabos y árboles de mango, mientras en las partes con más altitud, particularmente en la zona norte de la región, destacan algunos pinos.

Respecto a la fauna, existen diversas especies de mamíferos, reptiles, aves en los que destacan la iguana, arribaderos de tortugas marinas, venado cola blanca, tigrillo, jaguar, zorra, víbora de cascabel, armadillos, jabalí, zopilote, garzas, pericos, etc., las cuales en la medida que la vegetación se destruya y a la caza furtiva se irán extinguiendo dando paso a especies de menor importancia ecológica y económica.

Cultura:

Esta zona es conocida por su gran diversidad cultural, resultado del mestizaje entre las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan en la región.

En cuanto a la producción cultural tradicional, destaca la música, que tiene sus raíces en las tradiciones africanas y se fusiona con elementos de la cultura mexicana. Los ritmos más populares son la cumbia, la salsa y el son, y se tocan con instrumentos como la marimba o el tambor.

Además, otra manifestación cultural significativa es la danza, que también incorpora elementos de la cultura africana y es una forma de celebrar y honrar las tradiciones de la región. En algunas comunidades, como en la región de Ayutla, la danza es una parte fundamental de la música tradicional denominada sones y chilenas de la Costa Chica abarca, un gran número de géneros antiguos que incluyen los sones propiamente dichos, las chilenas, los palomos, los jarabes, las zambas, los oaxacados, las peteneras, las malagueñas y las indias. Estos géneros, llamados comúnmente sones costeros, se encontraban antiguamente muy extendidos por un gran territorio costero de los estados de Guerrero y Oaxaca y fueron la base para algunas do. De los que se afianzaron en la propia Costa Chica y en otras partes del estado. De los sones costeños se derivaron diversas variantes musicales como los sones de artesa, de los municipios de San Marcos, Teconapa, Ayutla Florencio Villareal de los que se derivaron los sones de tarima de Tixtla; los sones de artesa afromestiza de la región limítrofe de los estados. 


En la región de la Costa Chica de México, una de las festividades más importantes es la celebración del Día de Muertos, que tiene lugar el 1 y 2 de noviembre. Durante esta festividad, se llevan a cabo diversas actividades para honrar a los difuntos, como la visita a los cementerios, la elaboración de altares y la preparación de platillos tradicionales.

Otra celebración importante en esta región es la Fiesta de San Juan, que tiene lugar el 24 de junio. Durante esta festividad, se realizan procesiones, danzas y se llevan a cabo diferentes actividades religiosas y culturales.

 

Además, en la región de la Costa Chica, se celebra la Semana Santa, que incluye distintas ceremonias religiosas, procesiones y representaciones teatrales que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. También se llevan a cabo las celebraciones del Carnaval, que se realizan durante los días previos al inicio de la Cuaresma, y que incluyen desfiles, música y baile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario