miércoles, 20 de marzo de 2024

REGIÓN MONTAÑA

 

REGIÓN MONTAÑA DEL ESTADO DE GUERRERO

 


1. Aspectos políticos

En la región de La Montaña en Guerrero, la situación política y social presenta desafíos significativos. Esta área, ubicada en el sureste de México, ha experimentado un abandono histórico por parte del Estado en diversos aspectos. La ausencia del Estado se refleja en la falta de acceso a servicios básicos como salud, educación, seguridad y empleo. Los habitantes de La Montaña enfrentan dificultades para acceder a programas sociales específicos, como el programa Sembrando Vida, debido a la falta de terrenos suficientes para cumplir los requisitos. Las comunidades aledañas a Tlapa han sufrido despojos, divisiones, engaños, asesinatos y explotación. El retiro del Estado ha sido evidente, y las instituciones gubernamentales nunca llegaron a satisfacer las necesidades de los habitantes de La Montaña.

A pesar de estos desafíos, hay esfuerzos para generar una política pública integral y coordinada para la región Montaña. El gobierno estatal está trabajando en la construcción de caminos y otras iniciativas para mejorar la calidad de vida en esta área

2. Decreto de creación, contexto histórico

La montaña de Guerrero fue poblada por diversas culturas a lo largo de la historia. Fue dominada primero por los yopes, luego por los tlapanecos, y posteriormente conquistada por los mexicas. Los españoles sometieron la región entre 1521 y 1522 y la evangelizaron de forma forzada.

La región de La Mixteca Guerrerense o más conocida como La Montaña es una de las ocho regiones que conforman el estado de Guerrero, al sur de México. Corresponde a la porción de La Mixteca que forma parte del territorio guerrerense.

La región de La Montaña ha sido catalogada como una de las zonas más marginadas y de pobreza extrema en México. La mayoría de sus habitantes pertenecen a grupos indígenas de diferentes etnias y lenguas. Tiene un alto índice de analfabetismo y muestra carencias en servicios públicos básicos, infraestructura carretera y seguridad pública. La mayoría de sus accesos son por caminos de terracería, y algunos de ellos, en temporada de lluvias, son inaccesibles, al quedar incomunicados por varios días.

Uno de los principales objetivos que contempla el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, es diseñar políticas económicas regionalizadas que detonen el desarrollo de la entidad, aprovechando las ventajas comparativas que cada una de ellas posee y la riqueza natural de Guerrero.

3. Educación, diversidad lingüística, lengua materna

Las escuelas de la Región están por completo alejadas de los estándares mínimos de calidad y seguridad. El censo 2010 del INEGI señala que, en La Montaña de Guerrero, del total de 26 mil 219 jóvenes que se encuentran en la edad de 15 a 17 años, 15 mil 105 no van a la escuela, lo que representa el 57.67 %. Registra a 65 mil 719 personas que no saben leer ni escribir, que corresponde al 18.71 por ciento, de la población en general. La mayor tasa de analfabetismo se registra en la población que habla lengua indígena asentada principalmente en la Región de La Montaña, cuyo analfabetismo es del 50.5 por ciento.” El 76 % de sus habitantes son indígenas (209,506 habitantes) y el 24 % de sus habitantes son mestizos ( 66,160 habitantes).

Después del castellano, el mexicano (como también se conoce al náhuatl) es el idioma con más hablantes en el estado de Guerrero; su uso se extiende a lo largo de la región montañosa; abarca desde Chilpancingo en el oeste hasta Tlapa, y desde la región de Iguala en el norte hasta la Sierra Madre Occidental en el sur.

Los municipios con mayor porcentaje de hablantes de lengua náhuatl de la región son Ahuacuotzingo, Cualác, Chilapa, Olinalá y Zitlala. En los municipios de Alpoyeca, Atlixtac, Copanatoyac y Xalpatláhuac predomina el uso del tlapaneco y mixteco en más de 40 por ciento de su población.

4. Gastronomía


Uno de los aspectos más destacados de la gastronomía de la región montaña de Guerrero es su amplia variedad de platillos a base de maíz. Los habitantes de esta zona aprovechan al máximo las cosechas de maíz, utilizando sus diferentes partes para crear tamales, tortillas, atoles y otros productos tradicionales.

Entre los platos más representativos de la gastronomía de la región montaña de Guerrero se encuentran el chalupa, un antojito mexicano que consiste en una tortilla frita cubierta con pollo deshebrado, salsa, crema y queso; y el pozole blanco, una sopa de maíz tierno con carne de cerdo, acompañada de cebolla, rábano, orégano y limón.

5. Religión

La religión practicada principalmente es la católica, aunque también se practica un culto a deidades agrícolas que tiene sus raíces en la tradición mesoamericana. Este culto se manifiesta en diversas formas y está relacionado con prácticas agrícolas, rituales curativos y territoriales.

San Marquitos: San Marcos evangelista es la entidad sagrada que, según la creencia, entregó el grano a los indígenas de la Montaña de Guerrero. Por lo tanto, es considerado el principal santo agrícola en esta región. Su imagen combina elementos católicos con atributos campesinos, como la mazorca y la calabaza. Además, está acompañado por un felino (un león), que los indígenas han resignificado como el tigre/tecuani, presente en rituales agrícolas y tradiciones.

Tamales Tzoalli: Estos tamales son parte de las ofrendas y rituales agrícolas. Su nombre proviene del náhuatl “tzoalli”, que significa “maíz cocido”. Los tamales tzoalli son una expresión culinaria y ritual que honra la relación entre los indígenas y el maíz, un alimento fundamental en su vida cotidiana y espiritual.

Deidades de la Lluvia: En la Montaña de Guerrero, se realizan rituales propiciatorios a las deidades de la lluvia. Estos rituales están arraigados en una cosmovisión centrada en el cultivo de la milpa. La lluvia es esencial para la agricultura, y los indígenas rinden homenaje a estas deidades para asegurar buenas cosechas y prosperidad.

6. Aspecto socioeconómico


Es eminentemente indígena y campesina. El sector agropecuario en la Región de La Montaña es el sector más importante y la actividad más realizada en los 19 municipios que la conforman, siendo casi en su totalidad una actividad de subsistencia, siendo insuficiente la producción de granos básicos y productos de origen animal para la población, convirtiéndonos en una región de consumo.

En cuanto a las actividades que generan mayores ingresos económicos en pocas hectáreas, son la producción de mamey, el cultivo del arroz y la producción de Estas actividades predominan principalmente en los municipios de Huamuxtitlán y Alpoyeca.

La ganadería también es una de las actividades productivas más importantes en la región, desde la perspectiva económica y social, debido a que representa una importante fuente de ingresos para la población, además de representar una fuente de ahorro para las familias de las localidades de mayor marginación. Las especies de mayor relevancia son los bovinos y los caprinos. Sin embargo, la explotación de caprinos ha disminuido de forma importante en los últimos años.

7. Aspectos geográficos, división territorial

La Región Montaña es una de las ocho regiones que conforman el Estado de Guerrero, la cual está situada al noroeste del Estado, limita al oeste con el Estado de Oaxaca, al norte con Puebla y al oriente y sur con otros municipios guerrerenses. La Montaña abarca una superficie de 6,920 km cuadrados, la cual ocupa el 10.77% de la superficie estatal total. El 72% de terrenos es de laderas fuertes, 17% de terrazas, laderas suaves y cimas, 9% de laderas y lomeríos con pendientes menores de 35% y 1.8% de valles.



Esta región se encuentra conformada por diecinueve municipios, contaba hasta el año de 2010, con una población total de 361,617 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

No hay comentarios:

Publicar un comentario