miércoles, 20 de marzo de 2024

REGIÓN ACAPULCO

 

ACAPULCO

ASPECTOS POLITICOS

Estructura política municipal. Está formada por un presidente municipal, dos síndicos, nueve regidores de mayoría relativa y diecinueve regidores de representación proporcional.

La presidenta Abelina López Rodríguez nace un 23 de septiembre de 1965. Es una activista social mexicana, política de izquierda y militante de Morena, licenciada en Derecho, egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero, tiene una maestría en Derecho Penal y actualmente cursa un doctorado en la materia, de 1999 a 2002 fue regidora del Ayuntamiento de Acapulco. Ha sido diputada local dos ocasiones de 2005 a 2008 y de 2012 a 2015. Y fue diputada federal entre 2018 y 2021, ha participado como activista y dirigente en la lucha estudiantil y campesina. Fue miembro de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense, del Consejo General de las Colonias Populares. Y es presidenta de la Fundación Plural por la Democracia Lic. Benito Juárez García.

La Lic. Abelina además ha dedicado más de 35 años a trabajar en favor de los sectores más desprotegidos, realizando labores de gestoría. Por ello, colonos de todo Acapulco reconocen y hacen suyo su lema pues saben que ella: “Sí cumple”.

 

DECRETO DE CREACION

La historia de Acapulco se remonta a la cultura olmeca en la costa del Golfo, entre 1200 y 100 a.C. A lo largo de los siglos, la región fue influenciada por diversas culturas externas, como la teotihuacana y la maya. En 1486, Acapulco se incorporó a la provincia de Zacatula, dominio del imperio azteca.

En 1521, Acapulco fue descubierto por Francisco Chico, y en 1524, se estableció la primera encomienda en la región. La ciudad se convirtió en un punto estratégico para la navegación entre América y Asia, con la apertura de la ruta de navegación al oriente descubierta por Andrés de Urdaneta en 1565.

En el Siglo XVII, Acapulco experimentó su consolidación y expansión gracias a las actividades portuarias y comerciales. Durante la época colonial, el puerto tuvo un papel crucial en el comercio entre América y Asia. En 1570, se decretó que Acapulco sería el sitio comercial para las transacciones entre ambos continentes.

En el siglo XX, la llegada de turistas impulsó el desarrollo turístico de Acapulco. En 1927, se inauguró la carretera México-Acapulco, y en las décadas siguientes, se construyeron hoteles y se mejoraron las infraestructuras. Durante el régimen de Miguel Alemán Valdés en la década de 1940, se llevaron a cabo importantes proyectos urbanos, como la Avenida Costera y el aeropuerto en Plan de los Amates.

La ciudad continuó creciendo y modernizándose en las décadas siguientes, con la construcción de hoteles y la expansión de la infraestructura. El turismo se convirtió en una parte integral de la economía local. En la actualidad, Acapulco es conocido como un destino turístico popular, con una rica historia y una mezcla única de culturas. El glifo de Acapulco simboliza dos manos que parten un carrizo, reflejando el significado etimológico del nombre.

 

EDUCACION

De acuerdo al Cuaderno de Información para la Planeación Municipal 2007, el municipio tiene un total de 1219 escuelas, a las que asisten 226 200 alumnos, atendidos por 11 089 maestros en 8955 grupos.

La educación indígena se imparte en el nivel preescolar en dos planteles a los que asisten 137 alumnos atendidos por tres maestros; en el nivel primaria hay cinco escuelas, con una matrícula de 584 alumnos, atendidos por 23 maestros en 35 grupos.

A pesar de los esfuerzos y de la disponibilidad de infraestructura educativa, el 9.4% de la población de 15 años y más es analfabeta, de los cuales el 64.9% son mujeres.



DIVERSIDAD

Los grupos étnicos, de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 levantado por el INEGI el número de indígenas en el municipio es de 8141, que representan el 1.42% respecto a su población total. Los grupos étnicos del municipio son agricultores y artesanos que venden sus productos en el puerto.

LINGÜÍSTICA

Las principales lenguas son el náhuatl y el mixteco. Una parte de estos habitantes se dedican a la agricultura y la otra la constituyen artesanos que venden sus productos al turismo.

 

GASTRONOMIA

La gran variedad de plantas animales que existen en Acapulco y la diversidad de gente que ha poblado el lugar ha traído como consecuencia una enorme riqueza gastronómica: en la cocina porteña podemos encontrar especialidades como iguana estofada, armadillo en salsa de tomate verde, pierna de carnero en mezcal, salsa de jumil y unos pescados llamados ojotones fritos con tomate y chile.

Otra especialidad de la zona es el pozole blanco tradicional, que se acompaña de orégano, chile rojo, cebolla y chile verde picados; también el pozole verde de semilla de calabaza, que suele comerse los jueves. Los tamales de hoja de plátano se acompañan de frijoles y atole. Las tostadas de pollo, chorizo o papa; chalupitas anegadas de pollo y salsa con chile chipotle.

El relleno que se come los domingos y la gran variedad de guisos de pescado, a la talla, almendrado, caldo de cuatete, agujón, zapateras; ceviche de sierra con limón, vinagre y jugo de naranja. Langostino, langosta, camarones y pulpos al mojo de ajo, y pulpo enamorado. No faltan la morisqueta o arroz blanco, iguana en chilpachole, caguama en salsa verde o en salsa de chile pasilla y, desde luego, la comida internacional que el visitante solicite.

 

RELIGION

El Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI, señala que en el municipio coexisten varias religiones, y la principal es la católica, que agrupa a 539 533 feligreses en el rango de cinco años y más de edad. Le siguen en importancia las iglesias presbiteriana, de los santos de los últimos días, pentecostales, la luz del mundo y otras; todas éstas, en el mismo rango de edades, suman 85 308 personas. La diócesis católica de Acapulco se erigió por bula Quo Aptiori del papa Pío Xll el 18 de marzo de 1958 y fue ejecutada por el delegado apostólico Luis Raymondi el 24 de enero de 1959, como sufragánea de la diócesis de México. El Seminario del Buen Pastor fue erigido por la carta pastoral del 9 de agosto de 1959, en cumplimiento de la ya mencionada bula de erección de la diócesis de Acapulco. La primera casa que ocupó esa escuela clerical fue propiedad del general Heriberto Limón, ex ministro de la Defensa Nacional, que la prestó por dos años y se ubicaba en la cima de una colonia del fraccionamiento Costa Azul. La matrícula inicial revela 65 alumnos fundadores, a quienes les impartieron las cátedras de Humanidades, Literatura Clásica, Discursos de Cicerón y Estudios Eclesiásticos.

Al erigirse, la diócesis de Acapulco abarcó la región de la Costa Grande. Contó con 47 parroquias, 49 sacerdotes diocesanos, 10 sacerdotes religiosos, un diácono en orden de sacerdocio, nueve diáconos permanentes, 14 acólitos, 30 lectores, 19 religiosos y 158 religiosas, en una población de 900 mil habitantes, de los cuales 800 mil son católicos.

 

ASPECTOS GEOGRAFICOS

El municipio en su aspecto orográfico presenta tres formas de relieve: accidentado, que comprende el 40%; semiplano, con el 40%, y plano, con el 20%. La altitud varía desde el nivel del mar en la zona costera hasta 169 m; las alturas máximas están representadas principalmente por cerros: Potrero, San Nicolás y Alto del Camarón. En la cordillera que rodea a la bahía destacan los cerros Icacos, El Veladero y Carabalí.

Los recursos hidrográficos los componen los ríos Papagayo y El Aguacatillo o de La Sabana, que cruza el municipio; los arroyos Xaltianguis, Potrerillo, La Providencia y Moyoapa; las lagunas: Tres Palos, La Testaruda, La Nahuala y Coyuca. Existen también manantiales de aguas termales sulfurosas en Dos Arroyos, Cacahuatepec, La Concepción y Aguas Calientes. En la cumbre del Peregrino hay una caverna muy profunda.

El clima es predominantemente subhúmedo cálido; sin embargo, presenta ciertas variaciones: caliente y húmedo en las partes bajas, y templado en las tierras altas; en éstas últimas la temperatura media anual es de 28 °C y la mínima de 22 °C; la precipitación pluvial varía de 1500 a 2000 mm. Tiene una temperatura media anual de 27.5 °C, con pocas lluvias de mayo a octubre y periodos secos de julio a agosto.

Su flora; la vegetación predominante es la conocida como selva caducifolia, integrada por especies de tepehuaje, bonete, casahuate, pochote. En la serranía se localizan áreas de bosque de pino y encino, al norte del poblado Altos del Camarón; árboles frutales: palma de coco, tamarindo, naranjo, anona, almendra, granada, chicozapote, ciruelo, nanche, guayabo, mango y marañona; árboles y flores como tabachín, jazmín, mirto, adelfa, lirio, azucena, tulipán, bugambilia, copa de oro, orquídea y monedilla.

Su fauna está compuesta por conejo, iguana, zorrillo, mapache, tejón, venado, tlacuache, zorro, gato montés, armadillo, zopilote, zanate, tortolita, paloma, gavilán, coralillo, tilcuate, cascabel y, en las lagunas, cocodrilo. Su fauna marina está compuesta por algunas aves: pelícano, gaviota, garza; y en el mar, tortuga y peces, huachinango, cocinero, curbina, trucha, mojarra, palometa, agujón, pargo, pez vela, marlín, dorado, barrilete, y mariscos como ostión, almeja, callo de hacha, camarón, cangrejo, percebe, langosta, langostino y pulpo.

Sus recursos naturales; los integran su flora y fauna, que son muy variadas: ríos, arroyos y lagunas. Los recursos naturales forestales son ayacahuite, pino, encino, parota, cedro rojo, guanacaste, guapinol, ramón, limoncillo, árbol de drago, amate amarillo y amate prieto. Destacan los recursos provenientes de sus playas y de mar abierto. Los suelos del municipio son aptos para la agricultura y la ganadería.

 

DIVISION TERRITORIAL

La séptima región comprende un solo municipio: Acapulco, se localiza al sur de la capital del estado: se ubica entre los paralelos 16° 41’ 05’’ y 17° 11’ 37’’ de latitud norte, 99° 30’ 00’’ y 99° 59’ 49’’ de longitud oeste. Alejandro de Humboldt determinó sus coordenadas geográficas en 16° 50’ 56’’ de latitud norte y 102° 06’ 00’’ de longitud oeste respecto al meridiano de París. Por su parte, Antonio García Cubas, basándose en la Carta del Almirantazgo Británico, lo ubicó en los 16° 50’ 56’’ de latitud norte y en los 99° 52’ 15’’ de longitud. Las ferias novohispanas, de José Joaquín Real Díaz y Manuel Carrera Stampa, ubicaron el puerto de Acapulco en 16° 05’ 25’’ latitud norte y 99° 54’ 20’’ longitud oeste. La Enciclopedia de México señala: 16° 50’ 25’’ de latitud norte y 99° 54’ 44’’ de longitud oeste.

Su extensión territorial es de 1882.60 km2, lo que representa el 2.95% de la superficie estatal. Está ubicado a orillas del océano Pacífico, que lo limita al sur, sus colindancias, al norte colinda con los municipios de Chilpancingo y Juan R. Escudero (Tierra Colorada), al sur con el océano Pacífico, al este con el municipio de San Marcos y al oeste con el de Coyuca de Benítez.

REGIÓN COSTA CHICA

 

Región: Costa Chica

Aspectos Políticos:


Por primera vez en la historia legal del estado de Guerrero se organizaron elecciones por usos y costumbres y se retomó el camino abierto hace más de 20 años por el estado de Oaxaca en la mayoría de sus municipios. Durante mucho tiempo en Guerrero la elección de autoridades municipales mediante mecanismos alternativos al sistema electoral-partidista, sobre todo en la región de la Montaña (mayoritariamente indígena), había sido tolerada en los hechos, pero sin reconocimiento formal de derecho. Este desconocimiento oficial concluyó con la coyuntura electoral de 2018 y la elección de un órgano municipal por “sistemas normativos internos” en Ayutla de los Libres, en la Costa Chica de Guerrero.

Allá, como en otras regiones de la entidad y del país, las localidades rurales tienen una economía de tipo familiar-campesina, presentan una cultura basada en una matriz mesoamericana y se organizan en lo político mediante gobiernos tradicionales. A estos últimos son a los que se refieren los llamados “usos y costumbres”.

En la Costa Chica de Guerrero, los gobiernos comunitarios se estructuran con base en lo que la antropología social conceptualizó como “jerarquía cívico-religiosa” o “sistema de cargos” .Este último representa un conjunto institucional de prácticas basadas en un imperativo de servicio a la colectividad, entendido como deber ciudadano al que están sujetas todas las personas adultas o casadas de la localidad. A su vez, la prestación del servicio comunitario se articula con una jerarquía de cargos con funciones específicas que cada individuo debe cubrir a lo largo de su vida de manera alternada y ascendente. Este principio de servicio a la comunidad se refiere, entonces, al cumplimiento de encargos por parte de individuos designados para tal fin, cuyas tareas están señaladas por la ley y la costumbre.

 

 

Decreto de creación, contexto histórico:

La costa chica fue poblada alrededor del año 2500 a.c por grupos étnicos de la familia lingüística ( tlapaneca -subtiaba) provenientes del occidente hacia el siglo XV y XVI d.c. se dominaron yopes ya que también ocuparon los municipios de Acapulco de Juárez y San Marcos aproximadamente en el siglo VI a.c.  grupos de filiación nahualt provenientes del oriente y norte ocuparon varios lugares de la costa chica.


Hacia el año de 1510 aproximadamente la región que va de Ayutla a Ometepec es conocida como provincia histórica de ayacachtla era una zona militarizada en la que encontraban la triple alianza en su lucha contra los yopes de los municipios de San Marcos y Acapulco y los mixtecas de tototepec, Oaxaca. La triple alianza estableció una provincia tributariacon cabecera en ( yohualtepec, igualtepec, Oaxaca) integrada por pueblos ubicada a ambos lados de los limites actuales de los estados de guerrero y Oaxaca, en el siglo XVI se refieren que los habitantes de estos lugares pagaban tributos consistentes en oro en polvo, cacao, enaguas, huipiles y mantas.

Después de caer tenochitlan en manos de españoles Hernán cortes se entero que gran parte de las riquezas que llegaban a la capital del imperio recién conquistado, provenían del sur del estado de guerrero en exploraciones de este territorio.

En febrero de 1522 Pedro de Alvarado  fundo la villa de San Luis (Hoy San Luis Acatlán) Constituyéndose en el sexto ayuntamiento de la nueva España y concluyo la provincia de ayacachtla la cual formo mayor parte del territorio que en la actualidad ocupa la costa chica guerrerense.

En 1786 el régimen de tendencias sustituyo las alcaldías que se convirtieron ahora en partidos, la costa chica guerrerense incluyo el partido de Ometepec que dependía de puebla.

En marzo de 1813 la guerra de independencia de María Morelos y Pavón procedente de Oaxaca se trasladó a Ometepec tomando el municipio de la guerra de independencia, En 1821 al consumarse esta Don Agustín de Iturbide creo la capitanía general del sur de la cual también formo parte esta región.

Dicha capitanía estaba a cargo de Vicente Guerrero, el cuartel general primero se encontraba en chilapa y finalmente se asentó en Tuxtla al establecerse la República federal en 1824 la Costa chica guerrerense pertenecía al estado de pública y al elegirse al estado de Guerrero en 1850 se incluyeron en su territorio los partidos de Acapulco y Ometepec en 1880 se dividió el estado de Guerrero entre 13 distritos ; en el distrito de Abasolo quedaron incluidos los municipios de Ometepec igualapa, xochitlahuaca, tlacochitlahuaca y cuajinicuilapa en el de Allende con los de Ayutla de los libres Coatepec, Copala San Luis y azoyú en el de tabares con los de Acapulco de Juárez Coyuca de Benítez San Marcos y ticonapa


En 1910 durante la Revolución de general Enrique añor de Díaz organizó en Ometepec el maderismo que se extendió hasta la Pochutla por el estado de Oaxaca el 11 de abril de 1911 la lucha contra el régimen porfirista se había extendido por el empuje de los soldados de la columna Morelos y de los campesinos zapatistas y había abarcado varias poblaciones como Metepec y Ayutla el 8 de marzo de 1912 los zapatistas tomaron la plaza de Ometepec en 1914 Don Nicolás Vázquez presidente municipal de este lugar recibe al primer jefe de ejército constitucionalista Don Venustiano Carranza.

 

Educación, diversidad lingüística, lengua materna:

° Educación:

En la educación la infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica: preescolar, primaria y secundaria. Así mismo en el nivel medio superior y superior profesional. En la Región Costa Chica, el aspecto educativo presenta desafíos significativos. A continuación, exploraremos algunos de los factores que influyen en la educación en esta zona:

 

Escasez de Recursos: La falta de recursos educativos adecuados, como infraestructura, materiales didácticos y tecnología, dificulta la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Acceso Limitado: Las comunidades en la Costa Chica a menudo enfrentan dificultades para acceder a escuelas y servicios educativos. La geografía montañosa y la falta de transporte adecuado pueden ser barreras significativas.

Calidad del Modelo Educativo: Aunque la cobertura educativa puede ser aceptable en términos cuantitativos, la calidad del modelo educativo es un área de preocupación. Se requiere un enfoque en el aprendizaje significativo y la formación de ciudadanos críticos.

Reproducción del Racismo: La educación escolarizada en la Costa Chica a veces contribuye a la reproducción del racismo. Algunos maestros mantienen estereotipos sobre la inteligencia de los estudiantes negros o morenos, lo que afecta negativamente la experiencia educativa.

Diversidad Lingüística y lengua materna:

-Náhuatl: Los nahuas o nahoas son grupos étnicos diferentes que hablan el idioma náhuatl o mexicano, y, según fray Alonso de Molina, en su libro Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana (Porrúa, 1970), nahoa significa “cosa que suena como campana”. Antes de la llegada de los nahuas, en el territorio que hoy ocupa el estado de Guerrero, ya estaban asentados varios grupos indígenas entre los que cabe señalar a los chontales, los matlazincas y los tepuxtecos, entre otros.

Actualmente (2009) los nahuas se encuentran en 36 municipios del estado de Guerrero, en las regiones Centro, Norte, Sur y La Montaña.

De acuerdo con sus variantes, el náhuatl del nortese encuentra en Cuetzala de Progreso, Taxco, Huitzuco de los Figueroa, Tepecoacuilco, Atenango del Río, Copalillo y Teloloapan; el del surcomprende Cuautepec, Azoyú, Ometepec y Xochistlahuaca; y el del centrose habla en Tixtla, Mochitlán, Eduardo Neri, Mártir de Cuilapan, Chilapa y Quechultenango. Esta última variante también incluye algunas comunidades que se ubican en la zona de La Montaña, como Olinalá, Ahuacuotzingo, Atlixtac, Cualac, Tlapa, Copanatoyac y Xalpatláhuac.

 

-Mixteco: El mixteco es una lengua que pertenece a la familia lingüística otomangue, originada en la Mixteca oaxaqueña, en la antigua Mixtecapan.

 

Los mixtecos guerrerenses ocupan la parte alta de La Montaña, donde conviven con nahoas, tlapanecos y mestizos, en el área más escarpada e incomunicada de esa región. Sin embargo, se han diseminado por toda la entidad y se localizan, principalmente, en Alcozauca, Metlatónoc y Atlamajalcingo del Monte; en menor cantidad, en Tlapa, Copanatoyac, Xalpatláhuac, Tlalixtaquilla de Maldonado, Malinaltepec y Alpoyeca; en la Costa Chica, en los municipios de Ayutla, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; y en los centros urbanos, como Acapulco y Chilpancingo, donde llegan a trabajar y se quedan a vivir.

-Tlapaneco: El cronista fray Bernardino de Sahagún afirma que la palabra tlapaneco significa “hombre almagrado”, porque se pintaban de rojo el cuerpo y la cara, y su ropa también era colorada. Decía que eran ricos, que su lengua era diferente a la de México y que vivían en Yopitzinco. A sus hablantes también se les conoce como yopes, palabra que proviene del mexicano xipe: “desollado”; yopehua: “despegar algo”; los yopi: “los que arrancan el cuero”.

-Amuzgo: Es una lengua tonal, una rama del savizaa del grupo otomangue; emparienta con el mixteco, el cuicateco y el trique. Hay estudiosos que, por el contrario, piensan que el amuzgo es una familia independiente dentro del mismo grupo lingüístico.

El territorio amuzgo se localiza en el sureste del estado, en los límites con Oaxaca, en la llamada Mixteca de la Costa, que abarca los municipios de Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca. Este último tiene la mayor densidad indígena.

La raíz negra en Guerrero.

El espacio territorial de Guerrero es una amalgama de pueblos de distintas etnias que se fundieron, desapareciendo unas y perdurando otras. Nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos comparten su ámbito ancestral con los descendientes de los antiguos blancos europeos y con los “morenos”, cuyas raíces africanas fueron trasplantadas a esta región desde el mismo Siglo XVI. La permanencia de la raza negra en la Costa Chica ha logrado influir hasta nuestros días en las formas de ser y de hacer. Son cientos de miles de guerrerenses quienes tienen o han tenido raíz africana. Esta ha dejado en nuestra cultura una herencia musical muy importante, cuentos, objetos, instrumentos, rasgos físicos, vocablos, modismos y nombres de lugares como: Rodhesia (Costa Grande), el barrio de Guinea (Acapulco), cerro Bantú (Cuajinicuilapa), pueblo Carabalí (cerca de Acapulco). Vocablos como: chinquetero (niño que aún no camina), redondos (chozas), y’ñagual (yagual) (lienzo enredado para cargar bultos en la cabeza), chirundo (desnudo), cucucha (tórtola), zunqueto (pedazo); y muchas más, como bembo, congal, choco, birrionda, ñaco, etc. Los negros perdieron su lengua original, pero aprendieron el español agregándole rasgos expresivos fonéticos y morfología de su idioma.

 Gastronomía:

Las comidas preferidas de los habitantes de la Costa chica son en relleno de cerdo, lechón pipián de piñón, mole rojo de guajolote con tamales de elote de chipile de picadillo de iguana de tomate, pajarito de carne nejos y costeños oaxaqueños acompañados con la tolera arroz pozole blanco y verde caldo de res rojo con plátano macho, caldo de pescado, sopa de mariscos arroz con frijol tamales de pichinga mejillón y barbacoa de chivo o res hecho en horno de tierra y birria también acostumbran a preparar varios guisados de pescado, longaniza con plátano ,caldo de panza con plátano, pescado con arroz, tamales de carne cruda mole de cabeza de cerdo, tamales de pichinga chiclipe de iguana cerdo de chile ajo, pescado a la talla y sopa de mariscos. 

Es por ello que también preparaban caldos de camarón y de langosta tortillas de plátano de elote de frijol memelas de manteca y picassos también en lo tradicional es el platillo del diablo que se prepara con el frijol carne machacada y huevo conocido también con el nombre de machaca, torta de queso con camarón y huixtlacan en la zona a musga entre los dulces que ellos preparan la región se encuentra el piñón, empanadas de arroz con leche, buñuelos panela caliente de coco varios tipos de tamales, dulces y arroz con leche las bebidas más comunes son los atoles de maíz ,morado, piña y ciruela agria nanche tamarindo coco mango, granillo ,champurrado de cacao y arroz atole blanco con conserva de papaya, toman una aguardiente que se obtiene de la fermentación de maíz jugo de caña de azúcar panela caliente de coco y chicha panela otra bebida que se acostumbra a tomar casi del diario es el chilate que que algunas veces se prepara con arroz panela y otras cacao, arroz canela piloncillo y leche. La producción artesanal de la Costa chica guerrerense es muy rica y variada.

 Religión:

Con un panorama cada vez más diverso en materia religiosa, los afromexicanos de la Costa Chica en Guerrero rompen estereotipos y nos muestran una coexistencia pacífica de diversas corrientes de fe. A pesar de que la presencia de afromexicanos se registra en todo el territorio del país, en regiones como la Costa Chica en el Pacífico, y Veracruz en el Golfo, la concentración de esta población es significativamente mayor debido a factores históricos.

Enfatizando cómo las dinámicas de movilidad han provocado una dispersión interesante de esta comunidad, siendo el Estado de México uno de los puntos con mayor asentamiento de afromexicanos debido a la migración interna. Los afromexicanos que migran internamente tienden a instalarse en la zona conurbada de la Ciudad de México, así como aquellos que no logran llegar a la frontera norte, deciden adoptar el Estado de México como su residencia permanente.

Desafiando la percepción generalizada de que la santería o las religiones afroamericanas predominan entre ellos, se señala que su realidad religiosa está fuertemente marcada por el catolicismo ibérico.

No obstante, como parte de su proyecto “Las creencias religiosas entre los afromexicanos de la Costa Chica: un acercamiento desde la infancia. Desde la década de 1980, ha habido un incremento de iglesias pentecostales, así como la presencia de adventistas, presbiterianos, Testigos de Jehová y, más recientemente, mormones.


Lo más destacado es que, a diferencia de otros lugares, en la Costa Chica no hay señales de intolerancia religiosa, con todos los credos conviviendo pacíficamente. Esta diversidad contribuye a fortalecer la estructura socio-organizativa de los pueblos.


 

 

 Aspecto socioeconómico:

Debido al aspecto socioeconómico de la costa chica es una región de trópico seco, la producción de sal y la pesca se alternan en función de la temporada de lluvias y secas.

La mayor producción de frijol, maíz, plátanos, cocoteros, papaya, mangos, básicamente pescados y explotación de sal, está en la costa chica.

Centra sus actividades económicas en el sector primario, en particular la agricultura tradicional: su principal la pesca tiene un punto complementario en la dinámica económica regional.

La Costa Chica presenta en sí misma un mosaico cultural, confirmado por diversas poblaciones y etnias.

Su comercio es al por menor.

 

Orografía

° San Marcos, a orillas del Océano Pacífico.Producción: maiz, frijol, mangos, palmeras, plátanos, Pesca abundante y explotación de sal.

° Tecoanapa, suelo semi-montañoso. Clima cálido.Producción: jamaica, cocos de agua, maíz, frijol, mangos, plátanos.

°Ayutla de los Libres, clima cálido. Producción: jamaica, cocos de agua, plátanos, piñas. Centro comercial con influencia interétnica, sábados y domingos.

° Florencio Villarreal, (Cruz Grande). Terreno casi plano, con clima cálido. Producción: plátanos, jamaica, maíz y frijol, pasto para la ganadería.

° Cuautepec, ubicado al este de Acapulco. Relieve montañoso, con clima cálido. Producción: plátano, maíz, frijol, papaya, y mangos, pastizales para engorda de ganado.

° Cópala, suelo llano, clima caluroso. Producción: maiz, frijol, papaya, plátanos, mangos. Yacimientos de carbón de piedra, pastizales, pescado y salinas.

° San Luis Acatlán, suelo semi-montañoso. Clima africanos traídos como esclavos, los amuzgos, cálido. Producción: maíz, cítricos y sombreros de los chatinos, y todo el conjunto de pueblos palma denominados mestizos.

° Azoyú, ubicado en la costa del Pacífico. Clima cálido.Producción:maiz y frijol, plátanos,cocoteros, mangos, maderas preciosas.

° Igualapa, clima cálido. Relieve semi-montañoso.Producción: maiz, frijol, platanos, palmeras, tabaco, pastizales para ganado.

°Cuajinicuilapa, municipio costero.Clima caluroso. Suelo de llanuras. Producción: maíz, frijol, mangos, chile, ajonjolí, plátanos, pastizales para engordar ganado, palmeras y pescado.

° Tlacoachistlahuaca, relieve semi-montañoso. Clima cálido. Producción: maíz, piña, tamarindo, plátanos, caña de azúcar y panela.

° Ometepec, región semi-montañosa. Clima cálido. Producción: cacao, mangos, zapote y ajonjolí.



Aspectos geográficos, división territorial:

-Localización

Se localiza entre los 16°17' y 17°05' de latitud norte y entre los 98°04* y 99°37' de longitud oeste.

Colinda al norte con las regiones de la Montaña y Centro del estado, al sur con el Océano Pacífico, al este con el estado de Oaxaca y al oeste con la región Acapulco limitada por el río Papagayo.

Extensión territorial y municipios que la integran

Es una de las siete regiones geo-económicas y culturales que conforman el estado de Guerrero, en el sur de México. Comienza en el límite este y sureste del municipio de Acapulco de Juárez y se extiende hasta la costa central del estado de Oaxaca.

-Hidrografía:

Se sitúa en la región hidrológica Costa Chica Río Verde y la integran cuatro cuencas. La principal y que cubre gran parte de la región es la del río Nexpa y otros, por otra parte, la del río Ometepec y otros, abarca la porción oriente de la región y se extiende en la Región de La Montaña. Otra de gran importancia, es la del río Papagayo que cubre la porción norponiente de la región, dicha cuenca cubre en su mayoría la Región Centro. La cuenca del río La Arena y otros, se localiza en una muy pequeña porción del extremo sureste de la región y del estado. Otros recursos hidrológicos de importancia son los ríos Cópala, Marquelia, Quetzala y las lagunas de Tecomate y Chautengo.


-Clima

En todos los municipios de la región, el tipo de clima que predomina es el cálido subhúmedo con lluvias en verano, a excepción de mínimas porciones en el norte y oriente del territorio donde se da el templado subhúmedo con lluvias en velcro.

La temperatura en la región oscila entre los 22 y 28°C, siendo el litoral de la costa la zona que experimenta temperaturas más cálidas. La zona norte, que posee un relieve con mayor altitud, presenta una temperatura media anual que va de los 22 a 26°C. La precipitación media anual es muy variada.

En la zona más septentrional de la región es donde más llueve al registrarse en promedio 2,000 mm anualmente, mientras que en la porción central se genera un promedio de 1,500 mm. El litoral de la costa y alrededores es la que registra menor incidencia de lluvias al registrar 1,200 mm.

-Flora y fauna

En las zonas de llanura sobresalen palmas de coco, guayabos y árboles de mango, mientras en las partes con más altitud, particularmente en la zona norte de la región, destacan algunos pinos.

Respecto a la fauna, existen diversas especies de mamíferos, reptiles, aves en los que destacan la iguana, arribaderos de tortugas marinas, venado cola blanca, tigrillo, jaguar, zorra, víbora de cascabel, armadillos, jabalí, zopilote, garzas, pericos, etc., las cuales en la medida que la vegetación se destruya y a la caza furtiva se irán extinguiendo dando paso a especies de menor importancia ecológica y económica.

Cultura:

Esta zona es conocida por su gran diversidad cultural, resultado del mestizaje entre las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan en la región.

En cuanto a la producción cultural tradicional, destaca la música, que tiene sus raíces en las tradiciones africanas y se fusiona con elementos de la cultura mexicana. Los ritmos más populares son la cumbia, la salsa y el son, y se tocan con instrumentos como la marimba o el tambor.

Además, otra manifestación cultural significativa es la danza, que también incorpora elementos de la cultura africana y es una forma de celebrar y honrar las tradiciones de la región. En algunas comunidades, como en la región de Ayutla, la danza es una parte fundamental de la música tradicional denominada sones y chilenas de la Costa Chica abarca, un gran número de géneros antiguos que incluyen los sones propiamente dichos, las chilenas, los palomos, los jarabes, las zambas, los oaxacados, las peteneras, las malagueñas y las indias. Estos géneros, llamados comúnmente sones costeros, se encontraban antiguamente muy extendidos por un gran territorio costero de los estados de Guerrero y Oaxaca y fueron la base para algunas do. De los que se afianzaron en la propia Costa Chica y en otras partes del estado. De los sones costeños se derivaron diversas variantes musicales como los sones de artesa, de los municipios de San Marcos, Teconapa, Ayutla Florencio Villareal de los que se derivaron los sones de tarima de Tixtla; los sones de artesa afromestiza de la región limítrofe de los estados. 


En la región de la Costa Chica de México, una de las festividades más importantes es la celebración del Día de Muertos, que tiene lugar el 1 y 2 de noviembre. Durante esta festividad, se llevan a cabo diversas actividades para honrar a los difuntos, como la visita a los cementerios, la elaboración de altares y la preparación de platillos tradicionales.

Otra celebración importante en esta región es la Fiesta de San Juan, que tiene lugar el 24 de junio. Durante esta festividad, se realizan procesiones, danzas y se llevan a cabo diferentes actividades religiosas y culturales.

 

Además, en la región de la Costa Chica, se celebra la Semana Santa, que incluye distintas ceremonias religiosas, procesiones y representaciones teatrales que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. También se llevan a cabo las celebraciones del Carnaval, que se realizan durante los días previos al inicio de la Cuaresma, y que incluyen desfiles, música y baile.

REGIÓN COSTA GRANDE

 

REGIÓN COSTA GRANDE DEL ESTADO DE GUERRERO.

¿CUÁNDO SE FUNDÓ LA REGION NORTE DE GUERRERO?

Conmemoramos el 169 aniversario del estado de Guerrero ...

José Joaquín de Herrera

El 15 de mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera presentó ante la Cámara de Diputados el decreto de creación del Estado de Guerrero y el 27 de octubre se declaró formalmente constituido, con capital provisional en Iguala.

¿CUÁNTOS MUNICIPIOS CONFORMAN LA REGIÓN COSTA GRANDE DEL ESTADO DE GUERRERO?

La región de la Costa Grande está conformada por ocho municipios:

§ Atoyac de Álvarez

§ Benito Juárez

§ Coahuayutla de José María Izazaga

§ Coyuca de Benítez

§ La Unión de Isidoro Montes de Oca

§ Petatlán

§ Técpan de Galeana




¿DÓNDE SE UBICA LA REGIÓN COSTA GRANDE DE GUERRERO? 

Se ubica en parte del sur, suroeste y oeste del estado, colindando al norte con la región de Tierra Caliente y parte del estado de Michoacán, al sur con el Océano Pacífico, al oeste con el estado de Michoacán y parte del océano Pacífico, y al este con las regiones de Acapulco y Centro.

 

¿CUÁL ES EL CLIMA DE LA REGIÓN COSTA GRANDE DE GUERRERO?

Debido a su colindancia con el Océano Pacífico en el estado prevalece el clima cálido húmedo. Este clima provoca que en su flora predomine las palmeras, espinos, timuene, sasanil, cause, anate, cacahuananche, parota, bocote, entre otros. Mientras que la fauna se caracteriza por animales como el venado, tigre, gato montés, conejo, tlacoache, mapache, coyote, armadillo, zorrillo, víbora, coralillo, paloma, zopilote, chapulines, insectos, diversas variedades de pájaros, gavilán, etc.

La fauna acuática se constituye por la lista, trucha, pargo, charro, sabilillo, robalo, jurel y jaiba.

¿QUE ARTESANIAS SE ELABORAN EN LA REGION COSTA GRANDE DE GUERRERO?

Costa Grande tiene talabartera y la Montaña textiles de lana y algodón, madera y talabartera. Por otra parte, existen grupos culturales como grupos de danza mestiza, así como compañías teatrales destacadas como las compañías "Azul Montaña", proveniente de la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

¿CUÁL ES LA GASTRONOMÍA?

La gastronomía es muy rica y diversa, los mariscos en sus diferentes presentaciones como el pescado a la talla, asado en parrilla con leña, preparado con chile verde o rojo, jitomate y cebolla; la barbacoa de res o chivo; tamales de barbacoa envueltos en hoja de plátano, así como el aporreadillo costeño, la iguana en sus diferentes presentaciones y el acostumbrado arroz con frijoles y queso para la cena. Las bebidas que se acostumbran son refrescantes como la tuba extraída de la palma de coco; agua de coco y ginebra; aguas frescas de diferentes frutas de la región y el chilate.



ACTIVIDADES COMUNES EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO

El costeño acostumbra a descansar por las tardes en sus típicas hamacas y hace muestra de su folklor en eventos culturales de los municipios.

El estado cuenta con muchas bellezas naturales como sus escarpadas sierras, sus extensos y caudalosos ríos, sin embargo, sus playas son sin duda alguna un tesoro del cual debemos disfrutar. La playa de Ixtapa- Zihuatanejo es una de las más importantes ya que forma parte del triángulo del sol (Acapulco, Taxco y Zihuatanejo). 


Existen también otras playas muy apreciadas por el turismo como son: Zihuatanejo, Ixtapa, Petacalco, barra de potosí, paraíso escondido, puerto Vicente guerrero, barra de coyuca, Michigan y piedra de tlacoyunque entre otras.

 La geomorfología de esta región es accidentada y compleja; su relieve es atravesado por la Sierra Madre del Sur, la llanura costera que se extiende desde Coyuca de Benítez y llega hasta el municipio de la unión dejando a su paso ver la belleza de sus playas y la depresión de la balsa ubicada en los límites del municipio de la unión con el Estado de Michoacán.

 

EDUCACIÓN

El nivel educativo en Costa Grande no es alto. En promedio, su población cuenta con secundaria incompleta, es decir, 7.6 años promedio de escolaridad; el mismo promedio de escolaridad estatal. En comparación, Acapulco alcanza los 9 años promedio de escolaridad (la escolaridad promedio más alta en Guerrero), mientras que en La Montaña, la escolaridad promedio es de 5.8 años promedio de escolaridad (la más baja en el estado). Tan sólo el 37 por ciento de su población de 15 años y más, tiene la educación básica completa; cerca del 19 por ciento tiene la educación básica incompleta, y un 12 por ciento no tiene escolaridad; esto es, dos de cada tres personas en Costa Grande no tienen estudios iguales o mayores de nivel medio superior.

ECONOMIA

La población económicamente activa ocupada de Guerrero se inserta esencialmente en el sector de servicios (42%); poco más del 26 por ciento lo hace en el sector primario. Pero hay regiones como Costa Chica y La Montaña que basan su economía en las actividades primarias. En el caso de Costa Grande, las actividades primarias solo representan el 26.3 por ciento, mientras que un 42 por ciento de la población ocupada se involucra en el sector de servicios.

Cerca del 56 por ciento de las personas en Costa Grande se localiza en municipios con alta y muy alta marginación; 14 por ciento en municipios de grado medio de marginación, y poco más de 29 por ciento en municipios de baja marginación.

CULTURAS Y TRADICIONES

Las fiestas de la costa grande

En la cabecera del municipio de Coyuca de Benítez se celebra del 20 al 30 de a San Miguel ; el 8 de a la Purísima Concepción de María; el 15 de mayo a San Isidro Labrador; del 6 al 16 de abril la "Feria de la " y el 3 de mayo el día de la Santa Cruz.

En el municipio de Tecpan de , el 24 de agosto se organiza la fiesta de San ; el 13 de abril se el natalicio de don Galeana y el 1 de agosto se realiza el "Festejo del Bocho “En la población de Tenexpa se festeja a San Juan Bautista; en San Luis la Loma se festeja a San Luis Rey de Francia; en San Luis San Pedro a San Pedro apóstol y en El Suchil a Santa Rosa de Lima. En la cabecera del municipio de Atoyac de Álvarez se llevan diversas durante la Semana Santa y el 12 de se festeja a la Virgen de . Una de las más importantes tradiciones del lugar es la celebración del carnaval.

Aprendía a músicos y bailadores.

Nos relata Gallardo21 que en los municipios de Petatlán, La Unión, José Azueta y Coahuayutla "se casaban muy jóvenes, tal vez a los quince años en el hombre y de trece en la mujer. Los mozos cortejaban de diversas maneras a sus novias. y de trecplo, ofreciéndoles flores amarillas, con el hecho de pedirles agua pondo iban a la fuente. Si el pretendiente era grato, la joven le daba su cántara cuando iban a la fuente. Aun cuando los enamorados podían verse todos los días en paruente, el noviazgo duraba hasta dos años.

Música Fúnebre. Son piezas tristes y melancólicas tocar principalmente para acompañar a los cortejos fúnebres. No se tienen registrados los nombres de las melodías que conforman este género, las cuales eran interpretadas por un conjunto de cuerdas formado por un violín, una o dos guitarras sextas y un contrabajo. que se acostumbran

Polca. Este género encontró gran acogida en la Costa Grande, y aunque al parecer no hubo gran producción local, fueron muy bailadas "Las perlitos". "Jesusita en Chihuahua" y "Las bicicletas", entre otras.

Pasodoble. La marcha y su derivación bailable el pasodoble tuvieron gran aceptación aquí. Entre los pasodobles más bailados se encuentran "El zopilote mojado", "Sangre de Arteaga", "La marcha de Zacatecas" y "Tierra blanca", entre muchas.

Complementaban a los anteriores otros géneros bailables a los que llamaban piezas corridas como jatas, jarabes, valses, danzones agarrados, cumbias y swing, mismo conjunto de cuerdas descrito Por otro lado, habia otro grupo de melodías que formaban el repertorio de las orquestas y bandas de viento, las cuales menudeaban en los pueblos

antiguamente como una reminiscencia de las antiguas bandas indigenas. El fandango de tabla. En la actualidad, de los municipios que integran la Costa Grande, es sin duda, en Coahuayutla donde se pueden encontrar mejores conjuntos musicales que interpretan música tradicional

Las rumberas, Las chilenas, Danza de los Diablos de Teloloapan, Danza de los Espueleros. Danza de los Gachupines, Danza de los Manueles y Danza de Maromero.


REGIÓN TIERRA CALIENTE

 

Región Tierra Caliente

 
 

 

 

1.      ORIGEN DE LA REGIÓN TIERRA CALIENTE:

En el año 1942, el general Héctor F. López Mena, al escribir el Diccionario geográfico, histórico, biográfico y lingüístico del estado de Guerrero, dividió a nuestra entidad en tres  regiones: Sierra, Cuenca del Balsas o Tierra Caliente, y costas (Grande y Chica).

 Tierra Caliente es una región geográfica, histórica, económica y cultural de México conformada por los estados de Michoacán, Guerrero y Estado de México principalmente, además también se suele tomar en cuenta a Jalisco, Colima y Morelos.

Algunos geógrafos extienden la región, basándose en estudios climáticos y sobre la depresión del Balsas, dando como resultado que su periferia alcance desde la zona metropolitana de Colima, en Colima, algunos municipios del sur de Jalisco y Michoacán en el oeste hasta algunos municipios de la región Norte de Guerrero, del sur de Morelos y la zona metropolitana de Cuautla en este mismo estado, al este. Delimitando oficialmente a Tierra Caliente en Michoacán, Guerrero y Estado de México y geográficamente agregando a Colima, Jalisco y Morelos.

Se divide en la Tierra Caliente Guerrerense, la Tierra Caliente Michoacana y la Tierra Caliente Mexiquense.

2.      ¿CUÁL ES EL CLIMA DE LA REGIÓN TIERRA CALIENTE?

La región de Tierra Caliente tiene un clima seco muy cálido, con temperaturas mínimas de 34 °C (se han llegado a registrar temperaturas extremas superiores a 50 °C en el mes de mayo en los municipios de Zirándaro, Huetamo y Pungarabato), lo que hace de esta región una de las más cálidas del país; mientras tanto, en invierno tiende a disminuir hasta los 35 °C.

 

3.      EDUCACIÓN EN TIERRA CALIENTE:

La Tierra Caliente presenta el más alto rezago educativo del estado, con un 60 por ciento de la población mayor de 15 años que no concluye la educación secundaria, afirmó el delegado del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Juan José Díaz Barriga.

 En esa región hay focos rojos como Arteaga o Tlazazalca donde el analfabetismo y el rezago son inclusive por arriba del 60 por ciento, indicó el funcionario federal en entrevista realizada luego de firmar un convenio con el Congreso del Estado. Afortunadamente, dijo que pese a la situación de violencia que se vive desde hace varios años en la región de Tierra Caliente las plazas comunitarias se han mantenido trabajando y no se ha tenido que cerrar ningún espacio ya que los asesores son gente de las propias comunidades.

Díaz Barriga señaló que este año la deserción escolar básica descendió a 8.8 por ciento, por lo que se está poniendo énfasis en la alfabetización de los adolescentes de entre 14 y 16 años que no ingresaron a la escuela para reducir el rezago por cumplir los 15 años entran en esa categoría. De manera general dijo que el rezago educativo en 2010 era de 52 por ciento de la población, pero de acuerdo con el conteo poblacional 2015 se redujo a 48 por ciento y la meta que tienen para este año es sacar de ese rezago a 27 mil michoacanos.

4.      DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE LA REGIÓN TIERRA CALIENTE:

La diversidad lingüística en las regiones de Tierra Caliente de Guerrero es notable, ya que esta zona alberga una variedad de lenguas indígenas que reflejan la riqueza cultural de la región. Algunas de las lenguas maternas que se hablan en esta área son el náhuatl, el mixteco, el tlapaneco y el amuzgo, entre otras. Cada una de estas lenguas tiene su propia historia, gramática y estructura única, lo que contribuye a la diversidad lingüística y cultural de Guerrero y de México en general.

5.      ASPECTO CULTURAL:

La región de Tierra Caliente en Guerrero, México, es conocida por su rica herencia cultural que se refleja en diversas formas de expresión artística, gastronomía, tradiciones y festividades. Algunos aspectos culturales destacados de esta región incluyen:

Artesanías: Tierra Caliente es conocida por sus artesanías, que incluyen la alfarería, la cestería, la talabartería y la producción de objetos de madera tallada.

Gastronomía: La cocina de Tierra Caliente es muy variada y sabrosa. Algunos platillos típicos incluyen el mole verde, el chilate, los tamales de ceniza, el pozole y los chiles rellenos, entre otros.

Música y baile: La música tradicional de la región incluye el son calentano, que se caracteriza por el uso de instrumentos como el violín, la guitarra y la tambora. El baile tradicional más conocido es la danza de los apaches.

Fiestas y celebraciones: En Tierra Caliente se celebran diversas festividades religiosas y tradicionales a lo largo del año, como la Semana Santa, la fiesta de San Juan Bautista en Taxco y la fiesta de San Francisco de Asís en Iguala.

Arquitectura: La arquitectura colonial es una característica distintiva de la región, con iglesias y edificios antiguos que reflejan la historia y la influencia española en la zona.

 

6.      VESTIMENTA TRADICIONAL DE TIERRA CALIENTE


Las mujeres del lugar visten blusa de tela de algodón en color blanco de manga larga o tres cuartos, que se ajuntan con resorte en la cintura para hacer una especie de holán que adornan con pasa listón y encaje de bolillo, el cuello es redondo con encaje de bolillo, se abotona por la espalda, en la parte frontal se forma medio circulo que va de hombro a hombro con encaje; la falda es amplia, llega a los tobillos, confeccionada con tela de algodón estampada con flores pequeñas, y lleva un holán amplio, acompaña el atuendo con un rebozo y accesorios de oro, producto muy común en la región. 



El hombre utiliza calzón y cotón cerrado de manta con cuello y puño, una pequeña bolsa que amarra a la cintura al que llaman guicho o borrego, gabán de lana, huaraches de tiras, paliacate en el cuello y a la cintura y el tradicional sombrero calentano de Tlapehuala.

7.      GASTRONOMÍA:

Los platillos típicos de la región de Tierra Caliente son la chimpa, la barbacoa de chivo, los frijoles puercos, el mole de iguana o de armadillo y aporreadillo, guiso a base de carne de res deshebrada con huevo en salsa de jitomate criollo, chile verde, ajo, cebolla y cilantro. Costa Grande ofrece productos del mar como el cuatete y las tallas, el caldo de cangrejo y de camarón, relleno de puerco y aporreadillo. En la Sierra de Atoyac se puede degustar el pozole de cotorra y los nacatamales. En la región del Centro se pueden degustar chalupas, chilapeñas, el ayamole, preparado con calabaza, epazote, chile seco y limón; jumiles, chapulines, gusanos de nopal, platillos a base de carne tales como el mole y el chilatequile. En Chilapa platillos de origen franceses heredados por las monjas del Verbo Encarnado en el siglo XIX. Otras especialidades de este municipio son las chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle; gallina rellena, el elopozole, platillo a base de mazorcas de maíz condimentadas con anís.

El tradicional Pan de Chilapa es elaborado en hornos de lodo y barro calentados con leña, algunas de estas delicias son: panocheras, viudas, sobados, hojaldres, reventadas, besos, empanadas de manjar y de camote, además del “Pan de muertos”, que se elabora en noviembre. Mientras que las especialidades de la Costa Chica son el caldo largo, el caldo de langostinos, el de iguana, el ceviche y el chimole.   

8.      ECONOMÍA DE LA REGIÓN TIERRA CALIENTE:

 La principal actividad económica de la Tierra Caliente michoacana es la agricultura, destaca el cultivo de maíz, ajonjolí, frijol y sorgo, y de frutas como limón, sandía, melón y mango. También se practica la ganadería así como la minería, ya que en la zona hay yacimientos de cobre, uranio y hierro.

9.      ASPECTOS GEOGRÁFICOS, DIVISIÓN TERRITORIAL:

La región de Tierra Caliente es una de las siete regiones que conforman el estado de Guerrero, al sur de México. Es parte de la región de Tierra Caliente conformada por el Estado de México, Guerrero y Michoacán.

En Guerrero, la región de Tierra Caliente se ubica al nor-poniente de la entidad. Los límites territoriales de toda la región son: al norte con el estado de Michoacán y el Estado de México, al noreste con el Estado de México y la región Norte, al noroeste con el estado de Michoacán, al oeste con la región de la Costa Grande, al oriente con la región Norte y Centro, y al sur con la región de Costa Grande. Hacia el centro de la región el relieve es mayoritariamente plano oscilando su altura entre los 200 y 300 metros de altitud, mientras que más hacia el sur el terreno se muestra más accidentado y con mayor altitud por las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Las elevaciones que presentan las mayores altitud son el Cerro El Gallo con 1740 metros sobre el nivel del mar, el Cerro Azul con 1660 msnm, el Cerro Tinoco con 1400 msnm y el Cerro Chiquihuitero con 1340 msnm.

Tierra Caliente se localiza dentro de la región hidrológica del Balsas, donde la conforman cuatro cuencas, la del Río Balsas-Zirándaro que cubre la mayor parte del territorio de la región y se extiende en una pequeña porción de la región Norte, la del Río Balsas-Infiernillo que solo abarca una media porción del municipio de Zirándaro, la del Río Cutzamala que cubre la parte norte de la región y la del Río Balsas-Mezcala que se extiende de la región Norte en la porción oriental de la región en territorios de los municipios de Arcelia y San Miguel Totolapan.5​ Algunas corrientes de importancia que descienden al Balsas son el río Otatlán, el río Ajuchitlán, el río Oro y el río Guayameo.